905
Por: Patricia Evangelina Patagua. Sabrina Zinger. 21/02/2020
CAMINAR HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPADORA: REFLEXIONES RECIENTES SOBRE EL POTENCIAL DECOLONIZADOR DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS EN ORGANIZACIONES SOCIALES.
JUJUY-ARGENTINA.
Resumen
El presente escrito pretende aportar, al movimiento pedagógico latinoamericano, recientes reflexiones epistémicas y empíricas sobre la vinculación entre espacios educativos alternativos de movimientos populares en Jujuy y los componentes descolonizadores presentes en sus producciones culturales; para, desde esta singularidad, colaborar con el creciente interés sobre el campo de las pedagogías descolonizadoras.
En la primera parte, retomamos tanto nuestra experiencia de trabajo en el ámbito de la universidad como en movimientos populares, centramos la preocupación en cuestionar cómo la mayor parte de la formación académica continúa reproduciendo y reeditando lógicas coloniales y eurocéntricas. Para tal fin, hacemos una crítica a la noción de educación no formal, que, si bien es cuestionada por diversas corrientes, continúa siendo el
posicionamiento desde el cual se analiza y actúa más allá de la escuela.
Luego, a partir del reconocimiento de la existencia de marcas de colonialidad y modernidad (Moujan, 2011), recuperamos teórica y empíricamente la noción de espacios educativos, que permite abandonar la división tripartita de la educación para centrarla en la disputa por hegemonía; finalmente, desde allí, revalorizamos las experiencias que, territorializadas en el extremo norte de la Argentina, disputan sentidos educativos a los modelos hegemónicos en tres planos: político-ético, ontológico y epistemológico.
Fotografía: EL PAÌS.