Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«Calladita no eres más bonita», relatos sobre las primeras violencias en una relación

por RedaccionA diciembre 20, 2021
diciembre 20, 2021
776

Por: Cristina Bazán. 20/12/2021

Presiones, celos, hostigamiento y chantajes son algunas de las primeras violencias machistas que se cometen en las relaciones y que, disfrazadas de supuesto amor, son difíciles de identificar. En esas alarmas es donde la arquitecta Nuria Prieto ha querido poner el foco con «Calladita no eres más bonita» (Meraki, 2021), un título en el que 10 jóvenes cuentan las agresiones que sufrieron por parte de sus parejas o amistades.

«La justificación de determinados comportamientos tiene que ver mucho con una raíz social. Es decir, la sociedad en sí misma muchas veces oculta, muchas veces no da valor a determinadas alarmas que si alguien no te ha explicado que es una alarma no la vas a reconocer», afirma la autora e ilustradora del libro en una entrevista con Efeminista.

La obra, asegura Prieto (Ponferrada, 1985), interpela y tiene un «carácter vocacional», pues lo que busca es que las personas que la lean utilicen «el lenguaje como herramienta de denuncia». «Pero no denuncia como un altavoz social, sino para comunicar a otros si te encuentras mal o si necesitas pedir ayuda para salir de esa relación que no es sana, para no mantenerse en silencio y que así las cosas vayan cambiando poco a poco», afirma.

Relatos sobre primeras violencias

Para estos relatos, la autora ha utilizado un tono especial: se cuenta la realidad de la protagonista mediante perspectivas paralelas o metáforas. «La literatura me ha permitido ocultar de alguna manera la identidad de las chicas. Hay determinados personajes que aparecen alrededor de ellas que sí que son ficcionados para dar una mirada diferente, que muchas veces son miradas que se encuentran en nuestra sociedad».

«Es una lectura más sencilla pero no elimina la tensión, angustia o las partes de miedo y de violencia que existen en la narrativa real», agrega.

Para transmitir esas sensaciones le pidió a las protagonistas que durante las entrevistas hicieran hincapié en cómo se sintieron al vivir esos momentos de violencia.

«Hoy, mientras paseaba con Cary, he visto a Lucía. Me ha parecido bien raro verla por aquí, ya que debería estar en el instituto preparándose para entrar en la carrera que quiere estudiar… Mucho me temo que algo tiene que ver con el novio ese, quien, por cierto, iba con ella. Le he preguntado qué tal estaba, y el chico apenas la ha dejado contestar; parecía realmente preocupada». Extracto de ‘Calladita no eres más bonita’.

Después de cada relato se incluye una breve reseña de la historia que se esconde tras la narrativa, además de una biografía (algunas veces anónima) de la protagonista. También hay consejos o conclusiones que las jóvenes aportan.

«En todas las entrevistas las chicas me dijeron una frase que me llamó la atención: «Yo te cuento mi historia porque no quiero que a ninguna chica más le vuelva a pasar». El hecho de someterse a un momento de tensión y difícil para ellas, tener que volver a recordar todo para contármelo a mí es un gesto de generosidad enorme», recuerda.

«Calladita no eres más bonita»

La elección del título del libro también está cargado de intención. «Con mi editora queríamos encontrar una expresión que siempre se nos haya atribuido a las mujeres».

«Cualquiera que la escucha hoy en día le va a resultar anacrónica por completo. Sin embargo, de una manera subliminal sigue estando presente. Todavía se ve mal que una mujer hable de determinados temas, que grite o tenga determinados comportamientos que a un hombre sí se le admitirían. Y enseguida aparecen los típicos insultos de histeria y de un montón de cosas que se asocian en el momento en el que una mujer alza la voz más de lo habitual», señala.

Además, la autora cree que este significado encaja perfectamente con la valentía que han tenido estas jóvenes al contar sus historias.

“Como yo estaba anulada y en estado de shock después de todo aquello, él se aprovechó de mí y me preguntó si quería que volviésemos a intentarlo y yo asentí. Y aunque él me pidió un tiempo para recuperarse, empezó de nuevo la tortura, pero ahora mucho peor. Llamadas continuas, presiones…”. Extracto de ‘Calladita no eres más bonita’.

Parte de los relatos también pueden leerse y escucharse de la voz de las protagonistas en una cuenta de Instagram que han creado para difundirlos.

Hablar sobre las violencias

Prieto ya está preparando una segunda parte de este libro en el que incluirá historias de mujeres con discapacidad, racializadas, de abogadas de violencia de género que han sufrido agresiones y de violencia machista en el ámbito laboral o en el de la salud.

Precisamente una de estas jóvenes acompañó a la autora a un instituto para presentar el libro y la respuesta de los alumnos les sorprendió. «Después de que ella contó su historia, una adolescente vino a hacernos preguntas sobre qué era una relación de dependencia, qué pasa si te revisan mucho el móvil, cosas que habíamos comentado, pero sobre las que ella seguía teniendo dudas».

Como esa estudiante, otros y otras 40 le escribieron por redes sociales a la protagonista de la historia del futuro libro de Prieto y días después les avisaron del instituto que habían detectado un caso de violencia de género.

«Para mí eso ya fue suficiente y pensé que el libro había valido la pena», zanja.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Se está normalizando y legalizando la actividad militar en la vida civil
noticia siguiente
Militarismo, militarización y acumulación militarizada en México

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.304 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,512 Invitados,790 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La militarización y la violencia imparable

septiembre 23, 2023

Educar para la igualdad entre mujeres y...

marzo 18, 2021

La sanción del femicidio: prejuicio, burocracia y...

abril 17, 2018