Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Biden, México y los derechos humanos

por RedaccionA abril 7, 2021
abril 7, 2021
862

Por: Carlos Fazio. 07/04/2021

🇲🇽 Como tantas veces antes los árboles no dejan ver el bosque. Entregados a la dictadura de la contingencia en un mundo maniqueo dominado por rígidos alineamientos en bloques ideológicos (amigo/enemigo, democracia/comunismo, mundo libre/eje del mal), en la actual coyuntura esa frase a modo de proverbio se ajusta a una realidad ayuna de visiones de contexto y largo plazo signadas por la lucha de clases e intereses geopolíticos. La relación bilateral Estados Unidos-México no escapa a esa lógica dicotómica.

Como hace cada año, el país que arrojó las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y descargó toneladas de napalm sobre el pueblo vietnamita; que prohijó las dictaduras de Somoza, Duvalier, Pinochet, Videla, Bánzer, Bordaberry y un largo etcétera, incluida la aventura cívico-policial-militar de la golpista Jeanine Áñez en Bolivia; que sometió a guerras de destrucción masiva a Irak y Siria, y a ilegales bloqueos coercitivos unilaterales a Cuba y Venezuela bajo los gobiernos demócratas de Clinton y Obama, acaba de difundir su Informe anual sobre prácticas de derechos humanos 2020, elaborado por el Departamento de Estado.

Al presentarlo, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que la administración Biden se ha comprometido a poner los derechos humanos de regreso en el centro de la política exterior estadunidense. En lenguaje orwelliano, significa que usará los derechos humanos como una herramienta más de su política injerencista de doble rasero contra determinados enemigos. No es casual que México, país aliado de EU, aparezca en la lista junto a China, Rusia, Siria, Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El informe incluye evidencias sobre México, incluida la práctica de la tortura, las ejecuciones sumarias extrajudiciales y la desaparición forzada de personas, con su deriva necropolítica bajo el gobierno de la Cuarta Transformación, pero omite decir que la guerra de exterminio por territorios y recursos geoestratégicos en la era del capitalismo criminal, en la que participaron las instituciones armadas con sus aparatos paramilitares y/o de autodefensa (ver Plan de Campaña Chiapas 94 de la Sedena), las más de las veces en colusión o cohabitación con grupos de la economía criminal, incubaron y cobraron fuerza durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y se profundizaron en el marco de la Iniciativa Mérida y la guerra a las drogas impuestas por el Pentágono a Felipe Calderón.

En ese contexto, con una retórica propia de la guerra fría, el pasado 17 de marzo los jefes de los comandos Norte y Sur del Pentágono, general Glen Van Herck y almirante Craig Faller, deslizaron la tesis para nada inocente, de que organizaciones criminales trasnacionales, Rusia y el Partido Comunista de China tienen al hemisferio occidental bajo asalto, afectando la seguridad nacional de EU; lo que requiere una acción inmediata del dúo Biden/Kamala Harris para mantener seguro al vecindario. México fue incluido en esa lógica bajo el supuesto de que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que presuntamente operan en zonas no gobernadas en un tercio del territorio nacional, junto con la pandemia del Covid-19 y la crisis económica están generando inestabilidad política, lo que es explotado por China y Rusia.

En el marco de una crisis estructural del sistema, y tras los cuatro años de la administración Trump en la Casa Blanca, el mundo actual ha sufrido una recomposición geopolítica con eje en la tríada EU, China, Rusia, de signo incierto y que según algunos pronósticos podría derivar hacia 2030 en una confrontación armada por la hegemonía. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía de EU se ha basado en el dominio de las rutas marítimas y su superioridad tecnológica. Según fuentes del Pentágono citadas por el periódico inglés The Times, con base en unos juegos de guerra simulados en 2030, EU perdería una guerra naval con China en el Pacífico. El análisis concluía que todas las bases de EU en la región del Comando Indo-­Pacífico serían abrumadas por los misiles balísticos de alcance medio chinos, incluida la isla de Guam, principal base de los bombarderos estraté­gicos B-­2 Spirit.

A su vez, la actual gue­rra por el liderazgo digital del mundo, con sus columnas centrales: la inte­ligencia artificial, el Internet de las cosas, las redes 5G y el big data cobrarán un nuevo impulso en clave geopolítica. Y como antes de la irrupción del coronavirus, la disputa sobre cuál sociedad digitalizada y bajo qué modelo seguirá siendo librada entre EU y China.

México, junto a Venezuela y Bolivia, ri­cos en hidrocarburos, litio, tierras raras, agua e infraestructura, son territorios en disputa entre las potencias. En su fase de decadencia, el imperio, en alianza con la plutocracia local mediante el tratado de libre comercio, no puede permitir que México −pieza clave en su zona de influencia natural, incluida la cultural/ideológica a través de los grandes medios cartelizados y ONG financiadas por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, la Open Society, de George Soros, Freedom House y la Fundación Nacional para la Democracia, patrocinadoras de golpes suaves y acciones encubiertas de cambio de régimen− intente desarrollar una política de intervencionismo estatal de corte nacionalista en sectores clave de la economía como Pemex (hidrocarburos) y la CFE (electricidad), limitando el acceso de las corporaciones y los fondos de inversión extranjeros a los recursos geoestratégicos de la nación, ni, mucho menos, impulsar unas instituciones armadas autónomas en cuanto a la doctrina y al equipamiento militar estadunidense; ergo, fuera del control del Comando Norte del Pentágono.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Elcano Blog – Real Instituto Elcano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A 8,491 días de impunidad en la Masacre de Acteal, sigue retoñando y floreciendo nuestra lucha.
noticia siguiente
Se registraron más de 40 ataques hacia las comunidades de Aldama.

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.113 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,377 Invitados,735 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Niñez traicionada

julio 13, 2024

Nestlé: apropiación privada de agua del volcán...

abril 17, 2016

México reprobado en la evaluación PISA 2015

diciembre 9, 2016