Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Biden, México y los derechos humanos

por RedaccionA abril 7, 2021
abril 7, 2021

Por: Carlos Fazio. 07/04/2021

🇲🇽 Como tantas veces antes los árboles no dejan ver el bosque. Entregados a la dictadura de la contingencia en un mundo maniqueo dominado por rígidos alineamientos en bloques ideológicos (amigo/enemigo, democracia/comunismo, mundo libre/eje del mal), en la actual coyuntura esa frase a modo de proverbio se ajusta a una realidad ayuna de visiones de contexto y largo plazo signadas por la lucha de clases e intereses geopolíticos. La relación bilateral Estados Unidos-México no escapa a esa lógica dicotómica.

Como hace cada año, el país que arrojó las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y descargó toneladas de napalm sobre el pueblo vietnamita; que prohijó las dictaduras de Somoza, Duvalier, Pinochet, Videla, Bánzer, Bordaberry y un largo etcétera, incluida la aventura cívico-policial-militar de la golpista Jeanine Áñez en Bolivia; que sometió a guerras de destrucción masiva a Irak y Siria, y a ilegales bloqueos coercitivos unilaterales a Cuba y Venezuela bajo los gobiernos demócratas de Clinton y Obama, acaba de difundir su Informe anual sobre prácticas de derechos humanos 2020, elaborado por el Departamento de Estado.

Al presentarlo, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que la administración Biden se ha comprometido a poner los derechos humanos de regreso en el centro de la política exterior estadunidense. En lenguaje orwelliano, significa que usará los derechos humanos como una herramienta más de su política injerencista de doble rasero contra determinados enemigos. No es casual que México, país aliado de EU, aparezca en la lista junto a China, Rusia, Siria, Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El informe incluye evidencias sobre México, incluida la práctica de la tortura, las ejecuciones sumarias extrajudiciales y la desaparición forzada de personas, con su deriva necropolítica bajo el gobierno de la Cuarta Transformación, pero omite decir que la guerra de exterminio por territorios y recursos geoestratégicos en la era del capitalismo criminal, en la que participaron las instituciones armadas con sus aparatos paramilitares y/o de autodefensa (ver Plan de Campaña Chiapas 94 de la Sedena), las más de las veces en colusión o cohabitación con grupos de la economía criminal, incubaron y cobraron fuerza durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y se profundizaron en el marco de la Iniciativa Mérida y la guerra a las drogas impuestas por el Pentágono a Felipe Calderón.

En ese contexto, con una retórica propia de la guerra fría, el pasado 17 de marzo los jefes de los comandos Norte y Sur del Pentágono, general Glen Van Herck y almirante Craig Faller, deslizaron la tesis para nada inocente, de que organizaciones criminales trasnacionales, Rusia y el Partido Comunista de China tienen al hemisferio occidental bajo asalto, afectando la seguridad nacional de EU; lo que requiere una acción inmediata del dúo Biden/Kamala Harris para mantener seguro al vecindario. México fue incluido en esa lógica bajo el supuesto de que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que presuntamente operan en zonas no gobernadas en un tercio del territorio nacional, junto con la pandemia del Covid-19 y la crisis económica están generando inestabilidad política, lo que es explotado por China y Rusia.

En el marco de una crisis estructural del sistema, y tras los cuatro años de la administración Trump en la Casa Blanca, el mundo actual ha sufrido una recomposición geopolítica con eje en la tríada EU, China, Rusia, de signo incierto y que según algunos pronósticos podría derivar hacia 2030 en una confrontación armada por la hegemonía. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía de EU se ha basado en el dominio de las rutas marítimas y su superioridad tecnológica. Según fuentes del Pentágono citadas por el periódico inglés The Times, con base en unos juegos de guerra simulados en 2030, EU perdería una guerra naval con China en el Pacífico. El análisis concluía que todas las bases de EU en la región del Comando Indo-­Pacífico serían abrumadas por los misiles balísticos de alcance medio chinos, incluida la isla de Guam, principal base de los bombarderos estraté­gicos B-­2 Spirit.

A su vez, la actual gue­rra por el liderazgo digital del mundo, con sus columnas centrales: la inte­ligencia artificial, el Internet de las cosas, las redes 5G y el big data cobrarán un nuevo impulso en clave geopolítica. Y como antes de la irrupción del coronavirus, la disputa sobre cuál sociedad digitalizada y bajo qué modelo seguirá siendo librada entre EU y China.

México, junto a Venezuela y Bolivia, ri­cos en hidrocarburos, litio, tierras raras, agua e infraestructura, son territorios en disputa entre las potencias. En su fase de decadencia, el imperio, en alianza con la plutocracia local mediante el tratado de libre comercio, no puede permitir que México −pieza clave en su zona de influencia natural, incluida la cultural/ideológica a través de los grandes medios cartelizados y ONG financiadas por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, la Open Society, de George Soros, Freedom House y la Fundación Nacional para la Democracia, patrocinadoras de golpes suaves y acciones encubiertas de cambio de régimen− intente desarrollar una política de intervencionismo estatal de corte nacionalista en sectores clave de la economía como Pemex (hidrocarburos) y la CFE (electricidad), limitando el acceso de las corporaciones y los fondos de inversión extranjeros a los recursos geoestratégicos de la nación, ni, mucho menos, impulsar unas instituciones armadas autónomas en cuanto a la doctrina y al equipamiento militar estadunidense; ergo, fuera del control del Comando Norte del Pentágono.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Elcano Blog – Real Instituto Elcano

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A 8,491 días de impunidad en la Masacre de Acteal, sigue retoñando y floreciendo nuestra lucha.
noticia siguiente
Se registraron más de 40 ataques hacia las comunidades de Aldama.

También le podría interesar

La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...

agosto 12, 2022

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

MÉXICO ES EL PAÍS CON MÁS ANCHO DE...

agosto 8, 2022

Visitantes en estos momentos:

115 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 100 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 10

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    El IPE te invita al CINE este fin de semana en Xalapa

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Precarización laboral y militarización: un dúo mortal...

marzo 11, 2018

Con Trump comienza una era de incertidumbre...

enero 20, 2017

La ONU aprueba a Venezuela y suspende...

septiembre 30, 2017