Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aprovechamiento alimentario: un cambio de paradigma del sistema alimentario.

por La Redacción julio 2, 2020
julio 2, 2020
923

Por: Anna Cornudella Giral. El Salto Diario. 02/07/2020

En la Fundación Espigoladors trabajamos a favor del aprovechamiento alimentario y de garantizar el derecho a una alimentación saludable, a la vez que generamos oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables. De esta forma, tratamos de dar respuesta a la problemática social y ambiental.

Las lógicas de mercado de la sociedad de consumo actual también conciernen a los derechos más básicos: la vivienda, la sanidad, la educación y la alimentación se enmarcan en políticas y modelos que excluyen a muchas personas y colectivos, haciendo cada día más lejano el horizonte de consecución de la justicia social y ambiental. En la Fundación Espigoladors trabajamos con un modelo de triple impacto para denunciar estas políticas que, en el sector de la alimentación, emergen de las lógicas de mercado y ponen en cuestión el trabajo del sector primario y el derecho a la alimentación saludable.

Desde nuestra Fundación trabajamos para el aprovechamiento alimentario, para garantizar el derecho a una alimentación saludable de las personas en situación de riesgo de exclusión social, y para generar oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables desde una perspectiva transformadora e inclusiva. Es un modelo transversal e interdisciplinar que cuenta con una visión sistémica de la cadena alimentaria y con un planteamiento que no separa la sostenibilidad social de la ambiental.

Nuestro modelo parte de dos fenómenos que, si bien no son estrictamente causales y son alarmantes por sí solos, pueden leerse como contradictorios. Uno de ellos son las pérdidas y el desperdicio alimentarios, una problemática social y ambiental que cuenta con unas cifras muy elevadas, y el otro es el número creciente de personas que no tiene acceso a una alimentación sana y equilibrada. Este segundo está, a su vez, muy vinculado a la falta de oportunidades sociales y laborales de estos mismos colectivos.

El modelo agrícola actual, nacido de la llamada Revolución Verde, se centra en el aumento de la producción y la reducción de costes, alejándose de cualquier paradigma de sostenibilidad ambiental y social. Este modelo, sumado a las políticas de precio y estéticas impuestas por el mercado alimentario, propician la aparición de las pérdidas y el desperdicio. En 2011, la FAO calculó que el 30% de los alimentos que se producen anualmente a escala global se desperdicia a lo largo de la cadena alimentaria. El estudio Fusiones acotó este dato a nivel europeo: cada año, en esta región, se descartan 88 millones de toneladas de alimentos. Este fenómeno tiene un gran impacto ambiental, y es que cada vez que se desperdicia un alimento, convierte en residuo todos los elementos utilizados para su producción, como el agua y la tierra. Además, también es el causante del 8% de emisiones de CO2 a escala global.

Para hacerle frente a este problema, Espigoladors hemos recuperado la actividad milenaria del espigamiento. Consiste en recolectar, directamente en los campos del sector primario, las frutas y verduras que no tienen salida en el circuito comercial por razones varias (criterios estéticos, bajadas de precios, etc.). Lo hacemos con equipos de voluntarios y voluntarias, y siempre con el consentimiento previo del agricultor o agricultora. Esta actividad es también una herramienta de sensibilización de los y las participantes, que muchas veces se acercan por primera vez al campo. Este acercamiento les permite valorar el trabajo del sector primario y los alimentos que proporciona. A través de la sensibilización mediante la acción, se promueve un cambio de consciencia colectivo que quiere conducir, a su vez, a un cambio de paradigma.

La mayor parte de los alimentos recuperados los canalizamos a entidades sociales que trabajan para garantizar el derecho a una alimentación saludable de los colectivos más vulnerables, lo que exige indispensablemente la canalización de fruta y verdura fresca. Con una pequeña parte de los alimentos recuperados elaboramos las conservas vegetales es im-perfect® en nuestro obrador, que es a la vez un laboratorio de innovación alimentaria para el aprovechamiento alimentario y un espacio formativo y de inserción laboral para personas en situación de riesgo de exclusión social. A través de esta actividad, queremos promover la justicia social de una manera empoderadora.

La Covid-19 ha puesto sobre la mesa la necesidad de este cambio de paradigma que planteamos desde Espigoladors. El sistema alimentario globalizado crea unas dependencias intercontinentales con un gran impacto negativo tanto desde el punto de vista social como ambiental, hecho que se ha evidenciado con la situación actual. Es, por lo tanto, un momento que nos invita a la reflexión, al cuestionamiento y al planteamiento de nuevos modelos de producción y de consumo más sostenibles. La alimentación se ha puesto en el centro del debate, un espacio que nunca debería haber dejado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Salto Diario.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Si el capitalismo es la enfermedad ¿cuál es la cura?
noticia siguiente
Una alternativa a los modelos de trabajo jerarquizados.

También le podría interesar

Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo

mayo 10, 2025

Ultraprocesados: ¿qué es eso?, ¿se comen?

abril 26, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.221 Usuarios En linea
Usuarios: 399 Invitados,822 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apuntes sobre pandemia y control social

noviembre 10, 2021

Caso Notimex es una alerta que debe...

mayo 20, 2020

Campeche frena clases en aulas y este...

mayo 23, 2021