Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una alternativa a los modelos de trabajo jerarquizados.

por La Redacción julio 2, 2020
julio 2, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 123

Por: Manuel V. Fernández. mundo obrero. 02/07/2020

Un fantasma recorre Europa, y no es el virus del que todos hablan, son las consecuencias provocadas cuando el trabajo es la fuente principal de nuestros problemas: el estrés, la ansiedad y la depresión. Estas afecciones suelen originarse en el trabajo.

A día de hoy, sigue siendo el trabajador el más perjudicado cuando es dado de baja por incapacidad temporal. Según CCOO, el aceptado término de absentismo laboral pone al trabajador en el punto de mira, pudiendo interpretarse como faltar al trabajo por decisión propia.

El objetivo de este artículo es analizar el modelo actual laboral, proponiendo una alternativa para hacer posible que la clase trabajadora pueda gozar de salud mental, tiempo libre, confianza en sí misma y, en consecuencia, mayor bienestar en sus vidas.

En España, la clase empresarial no demuestra intención de realizar cambios en el modelo, siguiendo anclada en una organización jerárquica clásica. Los problemas causados al empleado en el entorno del trabajo seguirán ocurriendo debido a que, en la mayoría de los casos, se producen por situaciones derivadas de una organización y unas prácticas empresariales caracterizadas por la explotación, la nula capacidad empática hacia los subordinados, la desconfianza en el obrero o el poco valor dado a la capacidad de los empleados en favor de los cargos intermedios.

La crítica al clásico modelo de organización es la crítica a las jerarquías. Es poner en evidencia el escenario en los lugares de trabajo. Es poner en cuestión las categorías salariales que provocan desigualdad y rechazar el coaching empresarial de las mejores escuelas privadas de negocios. En esencia, es preguntarse ¿para qué sirve un jefe?

Sería muy ambicioso resumir en un artículo el modelo de organización alternativo. Solamente me centraré en los casos donde existe una relación empresario/mando intermedio/trabajador asalariado. No obstante, las ideas aquí expuestas podrían también considerarse en otros sectores.

En primer lugar, hay que empezar a implantar una forma de organización opuesta al modelo clásico jerarquizado de la empresa capitalista. Hay que ir hacia un modelo plano y distribuido. Los equipos y departamentos se auto-organizan, es decir, cada equipo es responsable de su funcionamiento y cada miembro del equipo es partícipe en las decisiones, fomentándose valores como la colaboración permanente. En contraposición a los modelos en pirámide, donde predominan los cargos gerenciales, los mandos intermedios, donde las decisiones se toman de arriba hacia abajo.

En segundo lugar, es necesario promover la transmisión del conocimiento de manera abierta, transparente, de libre acceso para todos, consiguiendo que el equipo sea multidisciplinar y extremadamente formado. Así, un trabajador puede sustituir a otro cuando se necesite, ya que las actividades realizadas son compartidas y están en conocimiento de todo el mundo.

En tercer lugar, la persona menos experimentada se irá incorporando en las actividades del más experto, compartiendo experiencias y sabiduría. El más experto no debe ser en ningún caso un jefe/a, mucho menos comportarse como tal. En su lugar, debe estar abierto a formas de hacer, a ideas frescas. Se deben dejar por fin a un lado las constantes reticencias, los prejuicios de edad, género o raza, las suspicacias. Hay que tener la mente abierta con cualquier compañero, cualquiera que sea su nivel de experiencia. Se trata de colaborar, cooperar y empoderar a los miembros del equipo.

Mandar obedeciendo

Si fuese necesario algún tipo de liderazgo, debe ser un líder sirviente (servant leadership), que se aplica en la tecnología, pero también nos fijamos en los modelos de organización social y cooperativistas para este análisis.

En 1994, el movimiento zapatista irrumpió en la conciencia de la izquierda alternativa mundial con su propuesta de sociedad autonomista, autogestionada. Su frase mandar obedeciendo se convirtió en un emblema. Partiendo de estas ideas, el servant leadership no es otra cosa que el mandar obedeciendo de los zapatistas, por tanto, ir hacia un modelo donde el líder es alguien que escucha y sirve, es la voz de un grupo, colectivo o comunidad, y las decisiones son colectivas.

Cuanta más experiencia tenga la persona en un determinado trabajo, podrá adquirir un rol de formador, siempre en contacto con los más nuevos, en lugar de realizar la evolución habitual de ir hacia puestos de mando intermedio o gerenciales, con despacho propio y el consecuente y paulatino aislamiento del resto del equipo.

Con este rol de formador, se evitaría la desconfianza generada en los trabajadores hacia ese tipo de gerente o jefe de equipo cuya única valía es saber preguntar cuándo en lugar de cómo y sacar así el máximo beneficio posible a costa del trabajo de su equipo.

En el modelo actual, la opinión de un jefe sobre su subordinado tiene un componente subjetivo y unidireccional. El subordinado no puede valorar el trabajo de su jefe libremente, se encuentra cohibido. Es necesario acabar con esta relación de poder, de la que muchos puestos de mando sacan provecho. El devenir de un trabajador dependerá de lo que ha realizado, de manera tangible, aceptada por el equipo. No será la opinión de ningún superior la que condicione nuestro desempeño, se acabaron los planes de carrera, que sólo promueven valores neoliberales como la competencia.

La carga de trabajo ya no la determina una persona que no realizará el trabajo, lo define el equipo que sabe hacerlo, permitiendo así balancear la carga pensando en primer lugar en las personas, en su descanso y en su salud mental.

En mi propuesta, sin jerarcas, la autonomía se potencia, consiguiendo así un grado de competencia, independencia, conocimiento y confianza en uno mismo. Así podríamos conseguir no estar en deuda con nadie, evitar los abusos que se producen en los ambientes de trabajo y abandonaríamos la eterna condición de subordinados de una cadena de montaje, impuesta en una sociedad capitalista. Nos convertiremos en personas de alta valía profesional, con confianza y capacidad de trabajo en equipo. Iríamos a trabajar sin miedo al miedo y, sobre todo, acabaríamos con los fantasmas del estrés, la depresión y la ansiedad que coartan nuestras vidas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Psicólogos y Psiquiatras en Madrid y online.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Aprovechamiento alimentario: un cambio de paradigma del sistema alimentario.
noticia siguiente
¿Y SI NO PODEMOS CREAR EMPLEO?

También le podría interesar

ESPAÑA: FUERTE AVANCE DE LA DERECHA EN LOS...

mayo 31, 2023

Empresas españolas participan en la construcción/destrucción del Tren...

mayo 5, 2023

Aprender a leer de forma natural

mayo 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

463 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados,413 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 10

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 11

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 12

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 13

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 14

    «Soy del pueblo y de ahí no me muevo»: Cristina Fernández de Kirchner habló en Plaza de Mayo

    junio 1, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Caso Assange: Estados Unidos contra el derecho...

octubre 12, 2020

Los tentáculos de Ecoembes: el lobo que...

octubre 11, 2020

REBAJAS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑA.

noviembre 16, 2020