Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Apretón: ganancias y precios

por RedaccionA abril 30, 2023
abril 30, 2023
791

Por: León Bendesky. 30/04/2023

El mercado laboral suele operar como un mecanismo de ajuste en las políticas antinflacionarias. Cuando el desempleo es bajo los salarios tienden a subir y de ahí se infiere que en un determinado momento lo hará también la tasa de crecimiento de los precios.

Las medidas de alza de las tasas de interés que siguen vigentes hasta ahora y después de un periodo largo, pretenden enfriar la economía, ya que reducen el ritmo de contratación en las empresas: el crédito se encarece, el gasto cae y los salarios no crecen.

En esas condiciones los trabajadores pierden la palanca para demandar salarios más altos; temen que sean despedidos o, incluso remplazados por otros trabajadores dispuestos a ganar menos. Esto es a lo que se refiere la antigua noción del ejército industrial de reserva a la que se refería Marx al observar los patrones del desenvolvimiento económico del siglo XIX.

La inflación tiende a reducir el salario real, pues las remuneraciones alcanzan para comprar menos bienes y servicios. El uso de las tasas de interés como instrumento de control del crecimiento de los precios apunta a un menor nivel de actividad económica, lo que conlleva un aumento del desempleo.

En Estados Unidos, cuya política monetaria tiene una repercusión extendida en los mercados, el objetivo de inflación fijado por la Reserva Federal es de 2 por ciento anual. Se debate acerca de este nivel y de las consecuencias que tendría elevarlo. En ciertos estudios se establece que una tasa de 3 por ciento o incluso hasta de 4 por ciento serían compatibles con las condiciones actuales del origen y la forma de transmisión de las presiones inflacionarias y sus consecuencias en el ritmo del crecimiento del producto y el empleo. Esto relajaría las condiciones del ajuste macroeconómico.

La inflación en el periodo reciente ha incorporado una serie de elementos que se remiten al fin de lo que fue llamado como el periodo de la Gran Moderación, ocurrido entre mediados de la década de 1980 hasta antes de la crisis de 2008. Este se caracterizó por un descenso de la volatilidad macroeconómica en Estados Unidos y no se previó que pudiese romperse por una crisis financiera con la magnitud de la que ocurrió hace 15 años.

Luego de la fase aguda de la crisis, la inflación se contuvo por la larga persistencia de bajas tasas de interés que acabó el año pasado y ha dado lugar a nuevas formas de inestabilidad. La situación se complicó además con los efectos adversos de la pandemia y, luego las restricciones de abastecimiento de productos e insumos que llevaron a la corrección monetaria en curso.

La relación antes señalada entre el crecimiento de los precios y las condiciones de empleo en el mercado laboral, que enmarca buena parte de los criterios básicos de la gestión monetaria, se discutía en algunos medios en términos de que no había una evidencia concluyente de que la economía estuviera el borde de una espiral de salarios e inflación. Pero aun así era uno de los criterios básicos seguidos por el Comité de Mercado Abierto de la Fed que fija periódicamente el nivel de las tasas de interés.

Hay un elemento que se ha ido considerando desde hace ya un tiempo y que tiene que ver con el ensanchamiento de los márgenes de ganancia de las corporaciones y su impacto sobre el nivel de la inflación. Tales márgenes crecieron en efecto, haciendo más proclives a las empresas a aprovechar el impulso de los precios para agrandar la parte de sus ingresos que corresponden a las ganancias. El margen de ganancia se expresa como un porcentaje que indica cuánto corresponde a la utilidad por cada peso de ventas.

En el caso de la zona del euro, por ejemplo, a principios de marzo pasado se trató el asunto de que lo márgenes de ganancia y no los salarios los que impulsan a la inflación.

En un entorno de alza de los costos de producción por cuestiones de abasto o del nivel de la demanda agregada, los márgenes habrían de caer. Eso no ocurrió en aquella zona monetaria. Este es un asunto relevante de cómo se afecta la distribución del ingreso bajo las condiciones específicas de los mercados. Habría un supuesto límite en el momento en que los márgenes se corrigieran, cuando las empresas pierden mercados por la menor demanda. Con ello se abre otro capítulo que es el referido a la estructura de dichos mercados y el peso de los oligopolios y monopolios que contraen el nivel de la competencia.

Esta cuestión incide en los términos de la narrativa convencional, pero no necesariamente altera las políticas públicas. Si no es la inflación, es el menor nivel de la actividad económica la que atenta contra las condiciones del trabajo.

Las altas tasas de interés y los ajustes que provocan están incidiendo en menores niveles de actividad en sectores como la tecnología, las finanzas o los bienes raíces. No ha desaparecido la posibilidad de una contracción económica; un ajuste con repercusiones directas sobre el empleo y las remuneraciones salariales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Freepik

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cataluña, ¿estado de derecho o casa de tócame Roque?
noticia siguiente
El Banco Mundial y el Banco de los BRICS

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.174 Usuarios En linea
Usuarios: 356 Invitados,818 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Podemos,de la invisibilidad a la sobre-exposición

junio 22, 2022

Mirar la cultura política

febrero 17, 2021

“Es fundamental tener autonomía material, política y...

febrero 23, 2023