Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mirar la cultura política

por RedaccionA febrero 17, 2021
febrero 17, 2021
2,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.176

Por: Luis Armando González. 17/02/2021

No es nada fuera de lo común que, en coyunturas electorales –en El Salvador y en otras partes—, las energías, recursos y talentos para el análisis se concentren en los probables resultados de las elecciones. Las encuestas de opinión ocupan un lugar privilegiado, si es que no el único, en estos esfuerzos investigativos que son realizados no sólo por universidades, sino por medios de comunicación y empresas que se dedican en exclusiva a la elaboración de sondeos y encuestas. Asimismo, el debate público se focaliza en distintos tópicos electorales, aunque lo fundamental son las discusiones acerca de quiénes serán los ganadores y quiénes los perdedores, siendo la información arrojada por las encuestas un insumo infaltable en las predicciones de cada cual.

Las elecciones son una pieza clave en el funcionamiento y salud de los ordenamientos democráticos; y, por ello, es razonable que cada vez que llegan los tiempos para su realización se generen debates y discusiones en torno a ellas. Ahora bien, quizás no sea tan prudente, desde las exigencias de la investigación socio-política, convertirlas en tema exclusivo (o casi exclusivo) de investigación. Y, si hay pocos recursos para la investigación, ese empeño se revela más preocupante. Una pregunta que deberían hacerse quienes gestionan la investigación en algunas universidades es si vale la pena, desde el criterios éticos y científicos, gastar lo poco que tienen en hacer encuestas (electorales) reiterativas en sus resultados cuando hay temas socio-políticos que son relevantes para la comprensión de nuestras sociedades.

Uno de estos temas es la cultura política y los factores que la alimentan. Se trata de un asunto que tiene que ver con la política en el largo plazo, que es lo que importa para la estabilidad o inestabilidad de las sociedades. Asuntos inevitables conciernen a las características de cultura política en El Salvador, en las últimas dos décadas, y a los factores que la han nutrido y la siguen nutriendo. Se trata de un (doble) tema complejo, que requiere, para ser atendido, de un esfuerzo teórico y empírico de envergadura.

Aquí, en una aproximación intuitiva (sumamente cualitativa), se me ocurre proponer como un factor importante de nuestra cultura política la anti política, y sus acompañantes (suciedad de la política y los políticos, corrupción, incapacidad, bajeza, inmoralidad, abusos, etc.), con la que, en las últimas dos décadas, fue bombardeada la sociedad salvadoreña. La descalificación de la política y los políticos –de toda la política y todos los políticos— provino de diferentes actores y sectores: empresa privada, medios de comunicación (y sus presentadores y periodistas), iglesias, universidades, intelectuales y profesionales.

Muy pocas voces se alzaron para reivindicar, más allá de sus debilidades y desaciertos, la importancia de la política y los políticos. No eran voces ingenuas, sino realistas: reconocían las fallas de aquélla y éstos, pero también lo corregibles que eran en orden a fortalecer el sistema político. No fueron escuchadas, pues la moda era ir con todo contra la política y los políticos. Y esta moda tuvo y tiene su consecuencia práctica: el rechazo y desencanto, cuando no desprecio, en determinados sectores sociales, de todo lo que tenga que ver con la política (partidos, dirigencias, militancias y elecciones). 

Al pensar en estas ideas, se me ocurrió el ejemplo de niños pequeños a los que sus padres les decían –esto lo vi siendo pequeño— que en la calle había personas adultas (“viejitos”) que se los iban a llevar para convertirlos en jabón. Bombardeados con esa visión amenazante de las personas mayores, la reacción de un niño ante cualquier anciano era, por lo general, de pánico. Es una consecuencia esperada, y para nada ilógica. Modificarla requiere de un aprendizaje, es decir, de un esfuerzo intelectual, y un esfuerzo en el cambio de hábitos y conductas.

Sospecho que en El Salvador –el país que tantas preocupaciones me suscita— con la anti política sucedió algo parecido a la “amenaza” que representaban los “viejitos” para los niños. Sospecho también que el aprendizaje para restarle aspereza a la anti política no se ha dado, sino todo lo contrario: la descalificación de la política y los políticos (de toda la política y todos los políticos) sigue afianzada en la mente (hábitos y conductas) de muchas personas. ¿Cuántas? No lo sé. ¿Afectará eso, y cómo lo hará, el resultado electoral? Tampoco lo sé. Sí estoy convencido de que es un asunto –el de la cultura política marcada por la anti política— que requiere de un esfuerzo investigativo de envergadura. A lo mejor alguna de nuestras universidades decide dejar al camino fácil de las encuestas y asume un reto de investigación serio, aunque a lo mejor poco redituable en términos mediáticos.          

San Salvador, 16 de febrero de 2021

Fotografia: Cultura

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Cómo afecta a los pueblos la actual Ley Minera de México?
noticia siguiente
LA SEP DE LA IV T: TAPANDO HOYOS, DEJANDO BOQUETES. O cómo transferir recursos hacia las Orquestas Azteca

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

777 Usuarios En linea
Usuarios: 317 Invitados,460 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El problema político de la fuerza

octubre 24, 2021

Espacios y tú.

noviembre 30, 2020

Ophelia Pastrana: “Nos enseñaron a escuchar desde...

febrero 16, 2025