Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

ANÁLISIS | ¿Qué es el G20, el mayor espacio de deliberación política y económica del mundo?

por La Redacción julio 2, 2019
julio 2, 2019
911

Por: Instituto de estrategia. 02/07/2019

En sus países habitan las dos terceras de la población mundial y, en conjunto, producen más del 85% de las riquezas de todo el planeta.

Es el Grupo de los 20 (G20), el mayor espacio de deliberación política y económica del mundo que vuelve a reunir por estos días a líderes de los cuatro confines del orbe.

Desde este viernes y hasta el sábado, los mandatarios de una veintena de países (más la Unión Europea) se reunirán en Osaka, Japón, para, de cierta forma, discutir el curso financiero del planeta.

México (cuyo presidente Andrés Manuel López Obrador decidió no asistir) será el gran ausente por América Latina, la región donde se celebró la pasada cumbre en 2018 (en Argentina).

El cambio climático, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las tensiones con Irán, la situación en Corea del Norte y la crisis en Venezuela serán alguno de los temas que, se prevé, marcarán las conversaciones por estos días. En BBC Mundo te ofrecemos algunas claves para entender este foro.

¿Quiénes lo integran?

El G20 está compuesto por 19 países más la Unión Europea.

Los estados miembros son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

La Unión Europea como bloque también está representada a través de la presidencia rotatoria del Consejo de Ministros y por el Banco Central Europeo.

El país que ocupa la presidencia es responsable de organizar la siguiente cumbre, así como otros pequeños encuentros el próximo año.

También pueden optar por invitar a países que no son miembros como invitados. España siempre está invitada, por ejemplo.

¿Cuál es su importancia?

Para sus defensores, se trata de un espacio único para reunir a grandes potencias y países emergentes del orbe y promover la cooperación y el desarrollo, además de generar un foro de discusión sobre la economía mundial.

Otros resaltan que, más allá del foro, su verdadera trascendencia está en sus encuentros bilaterales informales, en los que los mandatarios asistentes se reúnen muchas veces para tomar decisiones o decidir conflictos que marcaron sus relaciones durante el año previo.

De hecho, todos los ojos están puestos en el encuentro entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, tras la guerra de aranceles entre sus países que ha marcado el comercio global este último año.

¿Cuándo y por qué se creó?

El G20 nació en 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los años 90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en Berlín, Alemania. Su surgimiento estuvo motivado por el reconocimiento de que los principales países emergentes no estaban adecuadamente representados en los organismos financieros internacionales.

El existente G8, el club de las economías más ricas del planeta fue expandido para incluir a economías en rápido desarrollo como China, Brasil o Arabia Saudita, pese a que desde entonces el G8 sacó a Rusia del grupo y ahora es el G7.

En un inicio, al G20 acudían mayoritariamente ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales.

Pero eso cambió a raíz de la grave crisis financiera de 2009. Tras el colapso de los bancos, el crecimiento del desempleo y el estancamiento de los salarios, la organización se convirtió en un consejo de emergencia para presidentes y primeros ministros. Desde entonces, siempre asisten a sus cumbres.

Por otra parte, se considera que muchas de estas economías, especialmente China e India, constituyen polos de crecimiento importantes y pueden contribuir a que los demás países estimulen su crecimiento al estimular la demanda mundial.

¿Qué pasa con los países latinoamericanos este año?

La “troika latinoamericana” en el G20 -Argentina, Brasil, México- ha generado titulares por distintos motivos este año.

El presidente Mauricio Macri, que fue el anfitrión de la pasada cumbre en Buenos Aires, viajó a Japón para la que será su última cumbre como jefe de Estado de Argentina.

Pero tras el considerado éxito de la celebración del G20 en su país, la nación sudamericana se ha continuado hundiendo en una profunda crisis económica, con el peso cada vez más devaluado y un creciente descontento social.

Por su parte, Jair Bolsonaro, que el año pasado se perdió el foro por el ataque en el que lo acuchillaron, acudirá a su primer encuentro del grupo entre críticas de quienes le reprochan no haber logrado llevar a Brasil al crecimiento económico y la prosperidad que prometió.

Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que tampoco participó en la pasada cumbre por coincidir con su toma de posesión, decidió no viajar a Japón.

La decisión responde, según dijo, a sus medidas de austeridad, que han sido duramente cuestionadas en el país. El mandatario optó por enviar una carta a los asistentes a la cumbre con un mensaje que -según dijo- se referirá al problema de la desigualdad en el mundo.

El canciller Marcelo Ebrard será el máximo funcionario en representación de México.

La decisión de López Obrador fue criticada por numerosos analistas que señalan que su ausencia en Osaka constituye una oportunidad perdida para México.

¿Por qué causa controversia?

El pequeño tamaño del grupo ha motivado alabanzas pero también críticas. Por un lado, el limitado número de miembros puede llevar a que se consensuen decisiones más rápido.

Sin embargo, desde algunos sectores critican que el G20 excluye un gran número de países de discusiones cruciales y consideran que no es justo. Alrededor de 170 países no están invitados a los encuentros.

Dado que las conclusiones de sus encuentros no son vinculantes, algunos también critican la incapacidad del G20, más allá de sus acuerdos, de resolver algunos de los principales problemas de la humanidad.

En cualquier caso, los expertos consideran que si este foro no existiera, habría que inventarlo.

A menudo, se producen protestas en el marco de la cumbre. El año pasado, en Buenos Aires, miles de manifestantes protestaron por las políticas económicas del G20. Este año, manifestaciones contra la polémica ley de extradición de Hong Kong ya fueron organizadas con motivo de la cumbre, con el objetivo de que el foro presione al presidente Xi Jinping,

¿Cuál es el papel de los países emergentes en el G20?

Los países emergentes, entre los que se incluyen a Argentina, México y Brasil, representan una parte significativa del comercio y el producto internacional y tienen un papel cada vez importante en la solución de los conflictos globales.

El diario Financial Times, por ejemplo, señaló en un artículo que acudir a la cumbre de Osaka le habría permitido al mandatario mexicano impulsar alianzas internacionales en temas de su interés, incluyendo las migraciones.

El gobierno, por su parte, asegura que se trata de ahorrar fondos que pueden ser destinados para mejoras sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Instituto de estrategia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Facebook y la privatización del dinero
noticia siguiente
Los pequeñxs bolsonarxs

También le podría interesar

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Mercado, raza y coeficiente de inteligencia: el capitalismo...

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.144 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,347 Invitados,796 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los acuerdos de libre comercio han devastado...

agosto 20, 2020

03. ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN // LO...

mayo 1, 2018

Bayer hace una oferta de compra al...

mayo 26, 2016