Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Actos recientes de violencia explícita en norte de México: mandato de dominio patriarcal. Una lectura desde los estudios de género

por RedaccionA agosto 28, 2022
agosto 28, 2022
552

Por: Berenice Chavarría Tenorio. 28/08/2022

Ciudad de México.- Chihuahua, al igual que otras entidades al norte del país, ha visto recrudecer los índices de violencia criminal perpetrada principalmente por hombres; ante ella, mujeres, niñas y niños se convierten en víctimas colaterales. Esta estructura delictiva tiene bases sólidas en la masculinidad hegemónica, construida a través de un pacto que es violento por definición.

Recientemente se dio a conocer el asesinato de cuatro trabajadores de la radiodifusora Switch 105.9 FM a manos del crimen organizado en Ciudad Juárez. Esta escena no es única ni exclusiva de dicha ciudad, ya que los homicidios se reproducen de forma constante en varios puntos del país. 

Desde los cuerpos militares y policiacos hasta los criminales, se observa que en su mayoría los grupos se encuentran configurados por hombres, muestra de una concepción de masculinidad hegemónica –un modelo de comportamiento masculino que reproduce esquemas violentos y de poder, a la vez que enfatiza la desigualdad basada en el género–. 

Entonces, ¿cuál es la base de esta violencia y por qué persiste?

Violencia y dominio: conductas aprendidas desde la infancia

La antropóloga feminista María Marcela Lagarde y de los Ríos ha explicado que los hombres experimentan la necesidad de mostrarse como seres violentos desde su infancia, pues de no hacerlo se les consideraría “poco hombres”. Así, paulatinamente se van reproduciendo en el ideario social conceptos como dominio, opresión y supremacía que se relacionan estrechamente con lo masculino y acciones agresivas que sustentan dichos preceptos.

En ese sentido, el Informe sobre Violencia, Niñez y Crimen Organizado publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2015 refiere que las normas de socialización vinculadas al poder tienden a ser ejecutadas y propagadas por niños, adolescentes y posteriormente, hombres adultos. 

“El recurso a la violencia en la sociedad como forma de resolución de conflictos y como instrumento de poder en las relaciones interpersonales es aprendido por los niños y los adolescentes, lo cual incrementa las probabilidades de que ellos reproduzcan las mismas lógicas. Se observa, por ejemplo, que la violencia es mayor cuando se alienta a los niños varones a desarrollar una masculinidad agresiva, relaciones interpersonales de poder y sumisión, y a desarrollar habilidades con armas, en especial en contextos en los cuales éstas son fácilmente accesibles”, explica la CIDH.

CIMACFoto: César Martínez López

La lucha por el poder

“El mandato de masculinidad le dice al hombre que espectacularice su potencia ante los niños, ante los compañeros, ante los primos, ante los hermanos, delante de los ojos del padre, en sociedad”, afirma la antropóloga feminista argentina Rita Laura Segato.

En Las estructuras elementales de la violencia, la investigadora asegura que el sistema patriarcal ha instaurado socialmente que el lenguaje de la feminidad es “performativo y dramático”, mientras el de los hombres es “violento, de conquista y preservación activa de un valor”. 

Ser hombre, a la manera en que estos procesos y procedimientos de producción de masculinidad lo narran, es siempre un poco ser soldado: duro ante el dolor propio o ajeno, poco sensible ante la pérdida.

RITA LAURA SEGATO

Por ello, resulta común observar que los grupos delictivos en México y las Fuerzas Armadas que buscan contrarrestarlos evocan una lucha por el poder, más que la instauración de un Estado de derecho que proteja los derechos de ciudadanas y ciudadanos: ambos grupos están sujetos a consolidar su potencia y espectacularizarla ante los ojos de las y los demás. 

Incluso puede considerarse que la violencia pública surge entre las células criminales a raíz de desafíos de la “masculinidad” para mostrar el supuesto control que se tiene en un territorio determinado. A esto se suma la permisividad institucional que contribuye a la perpetuación de una estructura violenta sustentada por la masculinización. 

En este sentido, Rita Segato concluye que “la estructura de la masculinidad, la estructura de género y la estructura del patriarcado son análogas a la estructura machista” que existe y ha existido por siglos.

La violencia masculinizada que alcanza a las mujeres

En su obra Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Marcela Lagarde destaca que la raíz de la violencia contra las mujeres se encuentra en las cargas sociales que se han impuesto sobre lo masculino y femenino. 

Las relaciones entre hombres y mujeres tienen una enorme carga de agresividad que se manifiesta y se expresa de formas diferentes por ambos. Los hombres tienen derecho y permiso de ejercer la violencia contra las mujeres y ellas deben padecerla con obediencia y resignación.

MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS

Es así como en una variedad de acciones violentas se refuerza la afirmación patriarcal de los hombres contra las mujeres.

De esta manera, el patriarcado perpetúa la masculinización de la violencia para que los hombres se apoderen de armas, economías, cuerpos y libertades en total impunidad, pues las instituciones encargadas del orden público mantienen arraigada la misma estructura de carácter hegemónico donde los hombres buscan el dominio a través de la agresión.

“Desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos estamos bajo un ojo juzgador:
para las mujeres es la sospecha moral, para los hombres es la sospecha
de no ser suficientemente hombre. Y esto es una bomba de tiempo constante”. –Rita Segato

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A todo chancho le llega su operación chanchera
noticia siguiente
El morral invisible

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.183 Usuarios En linea
Usuarios: 360 Invitados,823 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

y… a la delincuencia organizada ¿Quién la...

agosto 4, 2017

Migrantes hacia EE.UU: entre la vida y...

julio 19, 2022

Muere Luis Lópezllera, impulsor de la economía...

diciembre 7, 2022