Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Acteal: raíz, memoria, esperanza.

por La Redacción septiembre 25, 2017
septiembre 25, 2017
893

Por: Valentina Valle. SubVersiones. 25/09/2017

“Acteal yibel, kejubil, smalael. Acteal raíz, memoria, esperanza.” Don Antonio traduce el discurso de las autoridades a un español donde el dolor de Acteal no cabe, y tal vez por eso, los que venimos de afuera no lo podemos entender. Una masacre no es cualquier cosa. Hasta en este México, convertido en una gran fosa común, la palabra sigue generando horror: masacre, pasan los años y no cesan. La historia oficial intenta venderla como una ‘barbarie del pasado’, pero luego sucede Tlatlaya en 2014 y es evidente que siguen siendo consideradas formas muy efectivas de ‘restablecer el orden’ en algunos lugares específicos del país, como el Estado de México, Guerrero o Chiapas.

La Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas lo deja muy claro: el ataque de 1997 en el cual murieron 45 hombres, mujeres y niños no fue un enfrentamiento intercomunitario, sino una matanza política debido a la negación del pueblo de Acteal de traicionar a los zapatistas, así como a su firmeza en no aceptar los programas de apoyo gubernamental. La comunidad resistió a ser usada como instrumento de la contrainsurgencia y el gobierno decidió atacarla. Así, se convirtió en un ejemplo de coherencia, resistencia y organización, visible en una lucha que lleva veinte años. Como dicen Las Abejas “Vivir todos en la resistencia para unir y enfrentar, no sólo para el aguante”.

Y no sólo para el aguante, porque para seguir existiendo también hay que avanzar y reconstruir. La inagotable resistencia al dolor desarrollada por los y las sobrevivientes que, en un día, llegan a repetir decenas de veces los detalles de aquel 22 de diciembre, no serviría de nada si se quedara en la pura denuncia, si no fuera parte de una resistencia más amplia, dirigida a obtener un cambio para el presente, además de una justicia para el pasado.

La Campaña conmemorativa de los veinte años de la masacre, lanzada en marzo 2017, tiene como lema ‘Raíz’ y ‘Memoria’ pero también ‘Esperanza’, porque el caminar de Las Abejas, después de veinticinco años, sigue firme en la búsqueda de construir un mundo diferente. El último esfuerzo, presentado el pasado martes 22 de agosto en Acteal y en San Cristóbal de Las Casas, es un micrositio dedicado al desplazamiento forzado y la resistencia, un trabajo colectivo de Las Abejas con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y el medio libre Regeneración Radio, que abona a la reconstrucción de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de Chiapas.

Ceremonia que como cada mes, el día 22, conmemora la masacre de 1997.La comunidad de Acteal
Mural en la comunidad
Ceremonia que como cada mes, el día 22, conmemora la masacre de 1997.

***

El desplazamiento forzado es otra forma que ha intentado el gobierno para acabar con nuestra organización, es como decir ‘te presiono con esto, o te quito esto, o recibes el apoyo o te mato’. Porque es lo que ha hecho, con amenazas de muerte, de manera que las personas se han ido desplazando, que es una forma que hemos encontrado de resistencia, de decir ‘bueno, me estás amenazando de muerte pero no te voy a poner en bandeja de plata mi vida tampoco. Entonces me salgo para buscar un lugar no seguro pero donde sí me sienta un poco más seguro, pero no asiento lo que me estás obligando a aceptar’. Nosotros lo vemos que es una forma también de resistir: me alejo, protejo mi vida pero no recibo lo que me estás dando, no caigo en el chantaje.

Así habla sobre el desplazamiento forzado Guadalupe Vázquez, concejala del Concejo Indígena de Gobierno para los pueblos tsotsiles de Los Altos de Chiapas, integrante de Las Abejas y sobreviviente de la masacre. En el 1997 Guadalupe era una niña de diez años, hija del pastor de la comunidad, que se salvó porque le hizo caso a su padre, que nunca levantaba la voz pero aquel día le gritó que se fuera. Y, a pesar del miedo a los paramilitares, ella se fue. Ahora cuenta esta historia una y otra vez, en tsotsil y en español, sin ahorrarse los detalles más dolorosos para que, si no podemos entender, por lo menos sepamos. Habla de Acteal, de la impunidad, de las responsabilidades políticas, pero también recuerda la dramática situación de todas las comunidades de Los Altos debido al desplazamiento forzado, a las dificultades de acomodar esta marea de personas que venía huyendo de la violencia y la represión.

En la década de 1980, Los Altos fueron escenario de otro episodio masivo de desplazamiento interno forzado cuando miles de cristianos evangélicos fueron expulsados de sus comunidades en el contexto de lo que se definió como “violencia religiosa”. También en aquel entonces, las verdaderas causas del desplazamiento tenían que ver con las condiciones históricas y políticas de los lugares de expulsión y no con un simple conflicto religioso[1]. Sin embargo, a partir del levantamiento zapatista de 1994, se empieza a hablar en Chiapas de una verdadera crisis de desplazados internos, tanto, que de aquella coyuntura derivarán todas las políticas públicas actuales en esta materia.

Desde mediados de los años noventa, los desplazamientos se dieron en el marco del plan de contrainsurgencia del gobierno, con la implementación del Plan de Campaña Chiapas 94, estrategia elaborada por el Ejército mexicano para aniquilar el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Las agresiones vinculadas a la contrainsurgencia iniciaron en 1994 con los 12 días de confrontación directa de las Fuerzas Armadas de México contra el EZLN. Continuaron en un segundo periodo, de 1995 a 1999, y se caracterizaron por la creación e implementación de grupos paramilitares en la zona Norte, Selva y Altos bajo el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. La población civil sufrió desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violaciones sexuales, agresiones físicas, hostigamientos, entre otros crímenes de lesa humanidad[2].

A esto se refiere Guadalupe cuando dice que el día de la masacre en Acteal se oraba para que hubiera paz en Los Altos. Y en este contexto se enmarca el micrositio que elaboraron Las Abejas, una reconstrucción de los acontecimientos de aquellos años y un llamado de atención sobre el fenómeno del desplazamiento forzado como parte fundamental del panorama en el cual ocurrió la masacre.

En memoria de la masacre
Presentación del micrositio en el Kinoki, en San Cristóbal de Las Casas."Nos mataron indefensos pero renacimos gigante"
Autoridades durante la preentación del micrositio

La organización cuenta su historia en las páginas de este instrumento multimedia con la intención de que su experiencia pueda servir para otras reflexiones, tanto a nivel comunitario como hacia el exterior, para que se transmita la memoria de su lucha pacífica desde los años noventa hasta la fecha.

La información que alberga no sólo es histórica, también abarca el caso de la reconstrucción de las vicisitudes del ejido Puebla hasta 2016. Esta colonia es emblemática para entender las condiciones en las cuales se vive en las comunidades de Los Altos, en un hostigamiento constante y una alerta perenne para frenar las injerencias foráneas y controlar las divisiones internas. Las Abejas también hablan de este tema. Las divisiones de 2008 y 2013, fueron fruto de una estrategia contrainsurgente que en 2014 se concretó en la creación de un grupo alterno que se autdenomina Consejo Pacifista Sembradores de Paz.

El micrositio es un increíble esfuerzo de recuperación de la memoria histórica para revelar el pasado e incidir en el presente. Es una herramienta de información y lucha que nos hacen llegar desde Los Altos de Chiapas para seguir denunciando y exigiendo justicia. Finalmente, es la demostración más contundente de que, como dicen en Acteal, “los pueblos están vivos, a pesar de las guerras en su contra, son como un tronco que siempre se retoña, que siempre se germina, nunca se muere, aunque le quitan todo su tallo, su hoja, pero nunca morirá”.

***

La Campaña “Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza” tendrá una duración de 9 meses. Inició el 23 de marzo y culminará el día de la conmemoración de los XX años de la masacre con celebración de un festival cultural, ceremonia tsotsil y acto político los días 20, 21 y 22 de diciembre 2017 en Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: SubVersiones

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El plan ruso-chino para Corea del norte: estabilidad y conectividad.
noticia siguiente
Uruguay: la renuncia que ensancha la grieta.

También le podría interesar

Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.711 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,762 Invitados,948 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ejército agrede a indígenas atrapados en la...

enero 17, 2024

La educación al final de la 4T

junio 11, 2024

AXE Ceremonia: el festival que no hizo...

abril 15, 2025