Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La disonancia cognitiva de la izquierda progresista frente a la agenda de seguridad pública. Una nueva forma de malestar.

por RedaccionA abril 15, 2023
abril 15, 2023
873

Por: Marcos Muñoz Robles. 15/04/2023

[Santiago, 6 de abril de 2023] Resulta cada vez más evidente que el gobierno de Gabriel Boric tiene poca o muy poca capacidad de alinear a sus dos coaliciones a la hora de votar las leyes de seguridad, y que tampoco puede soportar las presiones de la derecha y la ultraderecha en el parlamento, para poner sobre la mesa una agenda de seguridad alternativa al populismo penal. El oficialismo en el congreso se muestra fragmentado y reaccionando a una agenda que no es propia, y su efecto político es que como tal no se constituye en un bloque legislativo capaz de sustentar una agenda de seguridad progresista y pertinente a la crisis actual.

Esta incapacidad, que es tanto del gobierno como de las fuerzas oficialistas en el parlamento, se evidencia a nivel del sentido común, como una falta de coherencia entre lo que se dice y se hace. Reflejo de ello parecen ser, por una parte, las grandes volteretas del ministerio del interior en el congreso y su consecuente derrota frente a la derecha, lo que deja como resultado una división interna aún más profunda entre las dos coaliciones de gobierno. Por otro lado, desde un punto de vista emocional, no hay duda de que duele demasiado haber anunciado a los cuatro vientos la refundación de Carabineros y ahora tener que caer en la “realidad” y reconocer cómo estos mismos “pacos” resultan necesarios para el orden público, a los cuales hay que financiar y proteger de la delincuencia.

Sin duda esta incoherencia es una tremenda derrota cultural y político-estratégica de la izquierda y el progresismo, que se suma a la derrota histórica principal, ocurrida el año pasado en el plebiscito de salida por una nueva constitución, las cuales se viven psicológicamente como una total contradicción, un mal-estar. En este contexto, cabe esperar que, como efecto de lo anterior, se produzca una nueva derrota electoral del gobierno en las próximas elecciones de consejeros constitucionales.

Sabemos que toda “disonancia cognitiva” duele, y que, por ello, urge reponer un equilibrio psico-político en las ideas y convicciones propias que se tiene frente a una determinada situación, lo que implica aprender y adaptarse a la realidad cambiante. Por ello, para aliviar este nuevo malestar post estallido social, tanto el gobierno como las dos coaliciones oficialistas deben aprender de esta crisis política que se revela al país a propósito de la crisis de seguridad.

Se acabó el tiempo para estar atrapados en este limbo político-existencial, no es el momento para seguir legislando e intentando “gobernar desde el malestar”, mostrándose literalmente asustados, desencajados o en pánico, y sin una cabeza fría capaz de pensar en las consecuencias estratégicas y culturales de las decisiones políticas. No es admisible despotricar un malestar sin comprender que simplemente no se puede prescindir del orden público ni del monopolio de la violencia estatal.

Pero en esta materia todos los gobiernos postdictadura y el Estado chileno han estado al debe. La formación del Estado supone la generación de controles estatales y autocontroles de los individuos, que se forman en una sociedad, lo cual deja el monopolio de la violencia en manos del Estado. Chile se jactaba de ese poder, se creía patrimonio nacional la presencia del Estado en todo o casi todo el territorio nacional. El Estado nacional también estaba y sigue estando en muchos casos presente en las conductas cívicas de la población, en sus hábitos y costumbres, siendo una tarea histórica y socializadora realizada por las escuelas y las familias que formaron el carácter de la población en base a normas de civilidad establecidas.

Sin embargo, la actual crisis de seguridad desafía esta visión, a lo que se suma la crisis migratoria producida en Chile en los últimos años, donde no solo ingresó Pedro, Juan y Diego, de forma irregular y sin control, sino también ingresaron al territorio nacional sujetos “incivilizados”, portadores de la narcocultura y con un evidente desprecio por la vida humana. Más allá de la muerte de tres carabineros en menos de un mes, es un hecho que en el Chile actual hay más delitos violentos que antes, hay muchísimas más armas de fuego y que tenemos tipos de crímenes y delitos importados que antes jamás se habían cometido en el país.

Creo que una forma de empezar a salir de este atolladero es llegando a una nueva convicción, que no es nueva, por cierto, pero es útil y necesaria en estos tiempos que corren: el Estado debe asegurar el monopolio de la violencia legítima. Ningún proceso de transformación social desde el Estado puede flaquear en este punto, sin seguridad pública no hay ley ni derechos sociales. Hemos escuchado voces emergentes en este sentido, pero aún con muy poca fuerza. Existen voces progresistas que afirman que es una falsa dicotomía la seguridad pública y los Derechos Humanos.

Ante la crisis político-institucional interna, que se suma a la crisis migratoria y de seguridad, que se expresa en un agudo descrédito de la sociedad hacia la clase política, las policías y fuerzas armadas, la pregunta que nos queda pendiente responder no deja de ser inquietante ¿Estamos presenciando un incipiente “proceso de incivilización” que tiene como destino probable el abismo del estado fallido en Chile?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista de frente

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA CIBERDELINCUENCIA Y OTRAS CATÁSTROFES MUNDIALES
noticia siguiente
LA EXPROPIACIÓN DEL MUNDO

También le podría interesar

Defender al laicismo antes de que sea tarde

abril 29, 2025

La pregunta

abril 19, 2025

¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.185 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,939 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pensamiento decolonial en la Convención

marzo 5, 2022

¿Qué fue de la izquierda?

enero 18, 2025

Luces y sombras del ingreso básico universal.

febrero 13, 2020