Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

A 4 AÑOS DE GOBIERNO DE OBRADOR: UN BALANCE RUMBO AL 2024

por RedaccionA enero 4, 2023
enero 4, 2023
426

Por: Elías Martínez Bello. 04/01/2023

El 1 de septiembre de 2022, Andrés Manuel, presentó su cuarto informe de gobierno, en el cual se deben de presentar los avances de acuerdo con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Todo, en una coyuntura caracterizada por una crisis inflacionaria, cambios en la situación política internacional en Europa y en América Latina, conflictos internacionales, una crisis climática y económica consecuencia de la pandemia que afecta directa e indirectamente a la clase trabajadora. 

En la coyuntura nacional se vive un momento interesante, debido a que la carrera por la sucesión presidencial de 2024 se ha adelantado de manera estrepitosa. Tanto actores políticos del partido oficial, como de la oposición, han comenzado a mover sus fichas para posicionarse de la mejor manera posible en la contienda; además, una serie de reformas legales y acciones del gobierno en turno, en lo que va del 2022, han acalorado el debate público en una evidente polarización política que se gesta desde 2018 y que no es más que la lucha de clase brotando ante el sistema desigual en el que se vivimos. 

El documento del informe destaca el plan de austeridad republicana, mejorar las condiciones de las contrataciones públicas, las visitas de supervisión a los programas y proyectos prioritarios, el privilegio del “diálogo” para atender las demandas de grupos y organizaciones sociales, la construcción de la Guardia Nacional como columna vertebral de la estrategia de seguridad. Por otro lado, resalta la disminución del 29.8% de los principales delitos del fuero federal con respecto al primer periodo de labores de esta administración; algunos delitos del fuero común también muestran reducciones considerables, como el secuestro con una reducción del 81%, y del homicidio en un 2.82%.

Sin embargo, a pesar de que se muestran datos del INEGI para evidenciar los resultados en materia de seguridad pública, los datos que se muestran en el Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que en realidad no existe una verdadera recuperación del Estado de Derecho ni una eficiente lucha contra los altos niveles de violencia. Al final, el sector más afectado es el de la clase trabajadora con la inaccesibilidad a la justicia, la seguridad y la impunidad. Con la militarización de la Guardia Nacional siguen existiendo violaciones a los Derechos Humanos, con una acumulación de aproximadamente 500 quejas en lo que va del 2022, perpetuando la estrategia militarista en temas de seguridad pública y pacificación que viene desde 2008. La ola de feminicidios, o las personas en prisión esperando una sentencia o juicio, es cerca del 40% de la población detenida en prisión. 

Existen regiones del país que están sumidas en una constante y creciente violencia, donde impera la ley del revolver, la ingobernabilidad es evidente y las fuerzas de seguridad del Estado están involucradas en redes de corrupción. México sigue siendo uno de los países con los índices y tasas de corrupción más altas en el mundo. La política anticorrupción de este gobierno no ha sido clara ni ha asegurado que los recursos públicos realmente sean destinados para consolidar una política en beneficio de los más desfavorecidos. Los escándalos de corrupción aún son constantes, incluso en el mismo gobierno federal.  

Aunque se dice que ya no domina la “oligarquía” y que se ha logrado una “eficiente separación del poder político del económico”, mediante la cero condonación de impuestos al gran empresariado. Logrando obtener 2.4 billones de pesos debido al aumento de la recaudación y los ahorros del plan de austeridad, lo cierto es que la 4T sí ha mostrado cercanía con ciertos grupos empresariales. Además, dichos ahorros no son del tercer al cuarto periodo de gobierno, y el plan de austeridad no solo afectó los privilegios de la burocracia y la clase política sino que impactó también de manera negativa a la clase trabajadora, disminuyendo el  presupuesto destinado a la educación y la salud pública. 

El informe de gobierno enfatiza una “más justa distribución de la riqueza a pesar del nulo crecimiento económico, mediante una mejor distribución del ingreso, lo que ha permitido disminuir la desigualdad y la pobreza”; en realidad el CONEVAL reportó un aumento de la pobreza en México. La nueva “forma de medir el crecimiento económico y el bienestar” sólo ha provocado el nulo crecimiento del PIB. Al final, las crisis y problemáticas en diversos ámbitos persisten y continúan impactando mayoritariamente en forma negativa a la clase trabajadora. Las crisis ambientales y de desabasto del agua, la inaccesibilidad a la salud pública, el desabasto de medicamentos, la corrupción, la crisis en educación, la pauperización laboral y los grandes pendientes: la ola de inseguridad y violencia; y el desarrollo económico y disminución de la desigualdad y la pobreza. El mejoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora aún no se reflejan concretamente en la realidad, solo permanece en el discurso. 

Si bien podemos mencionar las pequeñas conquistas que se pueden obtener para nuestra clase bajo un gobierno como el de Obrador y Morena, hay que señalar las demandas históricas pendientes de nuestra clase y, sobre todo, las limitaciones de la política de conciliación de clases de la Cuarta Transformación. Estos 4 años han dejado de manifiesto que Obrador, a pesar de su aparente discurso “antioligárquico”, no busca confrontar ni enemistarse con las capas más amplias de la burguesía nacional. Las múltiples concesiones con la clase dominante ha limitado aún más las posibles conquistas que podrían haberse logrado. 

Así mismo, la perspectiva netamente electoral e institucional de Morena ha abierto paso a que, bajo el objetivo de ganar elecciones a toda costa, la 4T y Morena se hayan llenado de oportunistas y arribistas de derecha, cuyos intereses y política siempre han sido contra los más pobres y los trabajadores. A pesar de contar con una base simpatizante honesta y popular, esta se ha visto desplazada frente a las decenas arribistas que ahora visten de guinda.

Las y los socialistas no debemos sembrar falsas ilusiones entre las y los trabajadores, ni podemos orientar nuestra política a rescatar a Morena cuando su descomposición es producto de la dirección de dicho partido con el beneplácito de Palacio Nacional. Nuestra posición debe de ser clara, la de, a la vez que se reconocen los avances bajo este gobierno, impulsamos la construcción de una fuerza política que pueda ser una verdadera alternativa para las demandas de millones de trabajadores y trabajadoras, campesinos, jóvenes, mujeres, indigenas, estudiantes, y en general las capas oprimidas de nuestra sociedad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alternativa socialista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Paraguay 2022: desinformación y presión antiderechos en clima electoral
noticia siguiente
Los feminismos se unen para frenar a las derechas en Centroamérica

También le podría interesar

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.078 Usuarios En linea
Usuarios: 189 Invitados,889 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AMLO va por sistema de información para...

enero 28, 2019

López Obrador o la refundación del PRI.

marzo 16, 2018

Resultados de la consulta popular: ni reír...

agosto 18, 2021