Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los feminismos se unen para frenar a las derechas en Centroamérica

por RedaccionA enero 4, 2023
enero 4, 2023

Por: Lizbeth Hernández. 04/01/2023

Mujeres centroamericanas plantearon una agenda en común para debatir las problemáticas de políticas represivas en la región.

Centroamérica vive un periodo complejo. Gobiernos autoritarios, dictaduras, corrupción, violencia generalizada, violencia contra las mujeres y disidencias sexuales, criminalización de la protesta social, limitación del acceso a derechos sexuales y reproductivos, militarización, persecución de defensoras/res de derechos humanos y del territorio, presxs políticxs. 

Ante este panorama, más de 500 mujeres de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá se reunieron para retomar un proyecto de unidad. El objetivo es organizarse rumbo al XV Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, (EFLAC), que realizará en noviembre de 2023 en El Salvador.

Retomaron el paso histórico de articulación que se dio en marzo de 1992 con el Encuentro Centroamericano de Mujeres en Montelimar, Nicaragua, y este 2022 realizaron el Encuentro Feminista Centroamericano.

Durante tres días, del 22 al 24 de noviembre, las centroamericanas se encontraron en Mixco, Guatemala. En Presentes compartimos algunas voces del Encuentro Feminista Centroamericano (EFC)

Actividades culturales durante el Encuentro Feminista Centroamericano.

“El cuerpo de las mujeres es nuestro primer territorio”

María Elena Reynoso Velázquez es de Guatemala. Empezó su activismo en 1988. Se integró a la colectiva Mujeres Tierra Viva. Después participó en encuentros feministas en Chile y El Salvador. “Es un aporte del feminismo para mí el reconocer que el cuerpo de las mujeres es nuestro primer territorio. Si no lo cuidamos pues estamos destruyéndonos a nosotras mismas. Y retomé esa parte de sentirme como persona, a través de las sanaciones, recobrar la identidad de mujer indígena”, comparte.

Ella acudió a este EFC como representante de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe, REPEM LAC. “La unificación de esfuerzos es importante en este momento porque coyunturalmente tenemos un contexto difícil en América Latina. Yo creo que este momento es el reto de unir agendas políticas para hacer algo en colectivo y unir esfuerzos para romper con muchas cosas: la violencia contra las mujeres, el racismo, la discriminación, abrir caminos”, expresa.

María Elena Reynoso, Guatemala.
Foto: Lizbeth Hernández.

“El régimen ha sido el principal enemigo de las feministas”

Mariángeles Delgado tuvo que salir de su país, Nicaragua, en 2021, luego de que apresaran a varias de sus amigas. “Tuve que salir para resguardar mi seguridad y mi vida”.

Vive en Costa Rica. Ahí no participa en espacios de incidencia política, pero trabaja promoviendo la visibilización de la situación de las presas políticas en Nicaragua. Forma parte del grupo de voluntarios Sé Humano que realiza diversas iniciativas para apoyar a estas personas.

“El régimen ha sido el principal enemigo de las feministas, siempre ha habido una cacería sobre ellas”, expresa. Comenta que en Nicaragua no se puede realizar ninguna acción de protesta, que no hay acceso a derechos sexuales y reproductivos, como el aborto. Pero, pese a eso, “las mujeres están organizadas”.

El EFC fue su primer encuentro feminista. En Nicaragua había acudido a marchas conmemorativas como el 8M, pero no tenía una experiencia como la de un encuentro. Tenía muchas inquietudes. Su formación se la debe a su madre es feminista no organizada. “Me emocioné bastante, me gustó. Me di cuenta de que no estoy sola, que somos muchas personas que tenemos críticas y cuestionamientos a los movimientos organizados. Pero que al mismo tiempo sentimos mucha apertura desde los grupos y las personas organizadas a este grupo de mujeres no organizadas”.

Mariángeles Delgado, Nicaragua.
Foto: Lizbeth Hernández.

“En Nicaragua nada está normal, hay una dictadura que violenta, vulnera y transgrede a las mujeres en su diversidad”

Yasuri Potoy Ortiz tuvo que desplazarse de manera forzada de Nicaragua hace cuatro años. En 2018, cuando se detonó toda la implosión social en Nicaragua, se unió a las unidades médicas que atendían a las personas que salían lesionadas en las marchas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Ella estudiaba la licenciatura de enfermería, pero tras sus acciones de auxilio fue expulsada arbitrariamente de su carrera. En ese contexto, observó además, los abusos contra las mujeres trans que protestaban. De ahí que decidió irse del país. “En Nicaragua nada está normal, hay una dictadura que violenta, vulnera y transgrede a las mujeres en su diversidad”.

Recientemente recibió el estatus de refugiada en Costa Rica. Ahora vive en una zona rural y desde ahí ejerce su activismo. Es coordinadora de un espacio LGBTI+ que brinda acompañamiento legal y social a otras mujeres trans y LGBI desplazadas. También trabaja con otras mujeres que viven violencia.

Sobre su experiencia en el EFC dice: “Un Encuentro Centroamericano con una apuesta de reconocimiento a la identidad, a la diversidad, a la construcción del ser mujer más allá de lo biológico para mí significó mucho. Sé que hay muchos desafíos, pero estamos dando los pasos para que ninguna mujer sea excluida de espacios como este, de tejer redes”

Yasuri Potoy Ortiz, Nicaragua.
Foto: Lizbeth Hernández.

“Los contextos se han agudizado y han motivado la migración”

Isabel Ascencio es de El Salvador. Desde pequeña se posicionó como una mujer autónoma. Enfrentó la vida siendo huérfana. Inició su activismo feminista en 1990 en el contexto del quinto EFLAC en Argentina. Participó en el Encuentro Centroamericano de Mujeres en Montelimar (1992).

Isabel se enuncia como mujer maya cósmica. Comparte la preocupación que siente ante el retroceso que se vive en El Salvador debido a los fundamentalismos que cobraron fuerza en los últimos 4 años.

“La violencia de género, la violencia institucional, las afectaciones climáticas, el régimen de excepción de garantías que ha llevado al encarcelamiento de mujeres de sectores emprobrecidos, ya sea acusadas de agrupación ilícita o en defensa de sus hijes o familiares, continúa la desaparición de personas, en su mayoría jóvenes. Todos estos contextos se han agudizado y han motivado la migración para salvar sus vidas”.

Para Isabel el EFC logró sus objetivos. “Desde la pluridiversidad que nos caracteriza, compartimos los contextos de dictaduras, de fundamentalismos religiosos, pero también compartimos las diferentes luchas para erradicar los patriarcados. Fortalecimos nuestros sueños, locuras y nos comprometimos con la realización del 15 EFLAC en 2023, en El Salvador”.

Isabel Ascencio, El Salvador.
Foto: Lizbeth Hernández

Declaración del Encuentro Feminista Centroamericano

Las feministas/ les feministes centroamericanas/nes elaboraron propuestas para la agenda de la región con un objetivo: “Nuestros feminismos son la voz de quienes luchamos por una Centroamérica unida y resistiendo”.

1. Luchar juntas para impedir que se instalen y perpetúen gobiernos autoritarios y dictaduras en Centroamérica.

2. Luchar contra todas las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres y los cuerpos disidentes en toda su diversidad, incluyendo la que viene del propio estado y de las empresas transnacionales.

3. Defender la laicidad del estado como condición indispensable para el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres y en particular los relativos a la sexualidad y la reproducción.

4. Defender el derecho de las mujeres, las niñas y los cuerpos disidentes a migrar en condiciones dignas y seguras. Es responsabilidad de los estados que expulsan y reciben migrantes asegurar los derechos humanos de la población migrante.

5. Defender la tierra y los territorios que aseguran la sostenibilidad de la vida de las comunidades. No más proyectos que amenazan los bienes comunes y la calidad de vida de todas, todos y todes.


Encuentro Feminista Centroamericano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tagencia presentes

54
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A 4 AÑOS DE GOBIERNO DE OBRADOR: UN BALANCE RUMBO AL 2024
noticia siguiente
LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN UN PAÍS VIOLENTO Y FEMINICIDA

También le podría interesar

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

La despotencia de la lucha feminista institucional y...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

218 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados, 165 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La aversión al feminismo y a las...

junio 1, 2022

Síntomas y figuraciones de la decadencia política

mayo 6, 2022

Continta Me Tienes, la editorial donde academia...

junio 11, 2022