Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Multiplicar por cinco (Una lección de Segundo Montes)

por RedaccionA septiembre 28, 2021
septiembre 28, 2021
1,1K

Por: Luis Armando González. 28/09/2021

Segundo Montes, S.J. (1933-1989)

Allá por el año 1984, en mis primeros años como estudiante universitario, cursé la asignatura –materia se decía entonces— “Introducción a la sociología”. Fue mi profesor el P. Segundo Montes (1933-1989), uno de los jesuitas asesinados (por un grupo de militares) en noviembre de 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Sólo lo tuve como profesor en esa ocasión, pero sus ideas me eran familiares desde antes y, asimismo, lo siguieron siendo después de esa experiencia como su alumno en un aula, por cierto, abarrotada de estudiantes. En efecto, cuando estaba en bachillerato leí –aunque no asimilé del todo— su libro dedicado al compadrazgo en El Salvador, que me abrió la mirada a realidades sociales que me eran desconocidas en su carácter estructural. Desde entonces, y a lo largo de mi estancia de unos 25 años –primero como estudiante y luego como empleado— en esa institución universitaria, no dejé de leer sus libros y artículos.

El P. Montes fue un explorador científico de la realidad social salvadoreña. Desentrañó, además de las redes de poder presentes en el compadrazgo (El compadrazgo. Una estructura de poder en El Salvador, 1979), la estratificación social en el país (Estudio sobre estratificación social en El Salvador,1979) y sus estructuras agrícolas (El agro salvadoreño, 1980), el entramado organizativo en la coyuntura de los primeros años ochenta, cuando la represión era feroz (El Salvador: las fuerzas sociales en la presente coyuntura [enero 1980-diciembre 1983], 1984), el impacto social y económico de las remesas (El Salvador 1989: las remesas que envían los salvadoreños de Estados Unidos, 1990), el drama de los refugiados salvadoreños fuera del territorio  nacional (entre otros: La situación de los salvadoreños desplazados y refugiados, 1984;   El problema de los desplazados y refugiados salvadoreños, 1986; El Salvador 1985. Desplazados y refugiados, 1985) y los derechos humanos (en colaboración con Florentín Meléndez y Edgar Palacios, Los derechos económicos, sociales y culturales en El Salvador, 1988), temas estos últimos en los cuales se involucró con todas sus energías y compromiso ético e intelectual. 

Pues bien, además de un explorador de la realidad social, Segundo Montes fue un profesor de los buenos, es decir, de esos que incentivan en sus estudiantes a problematizarse permanentemente sobre el mundo que les rodea. En aquellos años en que fui su alumno, ese mundo era un El Salvador convulsionado por una guerra civil que apenas llevaba tres años de iniciada, represión estatal y paramilitar, y fisuras estructurales que daban lugar a desigualdades sociales, económicas y culturales intolerables. Además, era uno de esos profesores que enseñaban a posicionarse de una cierta manera ante las situaciones problemáticas o sobre las que hay que problematizarse. ¿Qué quiero decir con esto? Lo siguiente: que hay profesores que son excelentes enseñando contenidos y alimentando la memoria (algo vital para el conocimiento); otros –sin excluir lo segundo— brindan pistas desde dónde ubicarse para ver mejor o ver otras cosas.

El P. Montes fue de estos últimos. Sus discípulos seguramente señalarán otros atributos suyos, pero creo que estarán de acuerdo con esto que acabo de anotar. Y, precisamente, ha quedado grabada en mi memoria una lección suya, que no sé si la leí en algún escrito o le escuché decirla en una de sus clases –y cuando trataba de los movimientos sociales—, acerca de la necesidad de ampliar, multiplicando por cinco, el impacto social o la acción social de una persona.

Creo que fue a propósito del cálculo de manifestantes en una jornada de calle en 1984. Recuerdo que Montes decía, más o menos, que para establecer la incidencia social o el alcance de una marcha social-popular no bastaba con contar al número puntual de asistentes, sino que se tenía que multiplicar ese número por cinco, pues ese era la cantidad promedio de vínculos cercanos, familiares, que los asistentes tenían. No era improbable, añadía, que esa “red social primaria” estuviera identificada con quien iba a la manifestación o que si le sucedía algo (padecía cárcel, tortura o muerte) la misma se viera afectada.

Creo que la lección de “multiplicar por cinco” sigue siendo útil a la hora de ponderar el alcance (o implicaciones) de lo que hacen o les sucede a personas concretas en el ámbito de que se trate. Así, si una persona es asesinada (o violentada en su dignidad, integridad y seguridad) no será sólo ella la afectada, sino que su asesinato tendrá un efecto en su red social primaria: pareja, hijos, hijas, sobrinos, padre y madre, tíos, tías e incluso amigos con los que, si es el caso, se convive estrechamente. Las redes sociales primarias, aunque tienen una fuerte base familiar, no se reducen a esa dimensión. Y son ellas, precisamente, las que se ven implicadas en acciones, decisiones o padecimientos de cada persona concreta.

No se quiere decir con esto que todos los miembros de esa red social primaria se identifican con las acciones y decisiones de uno de sus integrantes, pero si el vínculo emocional es fuerte –y de eso se trata en las redes sociales primarias— es seguro que se identificarán con sus padecimientos y se indignarán si éstos se consideran injustos. Y si la dependencia socio-económica de la red respecto de ese miembro es marcada, lo que le suceda repercutirá en la vida de quienes son parte de esa red. Quizás en muchos análisis, realizados en distintas partes, esté faltando este criterio sociológico básico de multiplicar por cinco. Quizás por esto no se estén entendiendo algunas de las dinámicas sociales de nuestro tiempo. 

_____

Fuente de la imagen:  

Una preocupación siempre actual: la mirada del P. Segundo Montes
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Nos hemos obsesionado con una idea de innovación que no solo está equivocada, sino que también es peligrosa”
noticia siguiente
Dadas las abrumadoras evidencias de que nos dirigimos al abismo, las organizaciones ciudadanas toman el espacio público…

También le podría interesar

El viaje de Rubio a Centroamérica: Panamá acepta...

febrero 15, 2025

Centroamérica: ¿Qué refleja el reconocimiento de China y...

octubre 25, 2024

Protestas coordinadas en Centroamérica contra la Siembra de...

junio 25, 2024

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 240 Invitados,924 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 10

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los feminismos se unen para frenar a...

enero 4, 2023

La violencia de género se convirtió en...

junio 29, 2021

El viaje de Rubio a Centroamérica: Panamá...

febrero 15, 2025