Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Trabajar en común para promover el cambio que se necesita

por RedaccionA febrero 14, 2021
febrero 14, 2021
753

Por: RITXI HERNANDEZ ABAITUA, MARIJE ETXEBARRIA, MIREN BASALDUA. 14/02/2021

Con motivo del aniversario de la catástrofe de Zaldibar, secundando la propuesta de la plataforma Larreko Mahaia, numerosos grupos de Bizkaia, Gipuzkoa y, en menor grado, Araba impulsaron la iniciativa U30 Aldaketaldia (30 de enero, tiempo de cambios). En esta iniciativa descentralizada se organizaron, en muchos pueblos y barrios, numerosas y variadas actividades para dar a conocer los problemas ecosociales de cada lugar y, en general, para denunciar la situación de emergencia climática, ecológica y social que vivimos.

La iniciativa tuvo un segundo hito el 6 de febrero, centralizada en Zaldibar, los pueblos cercanos y Zalla. Organizada por la plataforma Zaldibar Argitu, se llevaron a cabo concentraciones y manifestaciones para pedir aclaraciones sobre lo sucedido en el vertedero y exigir la depuración de todas las posibles responsabilidades, y que no se selle el vertedero hasta que aparezca el cuerpo de Joaquín Beltran.

Hay un gran consenso científico a la hora de señalar que esta década va a condicionar de manera fundamental nuestro futuro. Estamos ante una situación nunca conocida en toda la historia de la humanidad. Y es que la alteración de los equilibrios naturales no es, como en el pasado, solo un problema local o regional, sino que también se aprecia de forma evidente a nivel planetario. Claros indicadores de ello son la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la pandemia covid-19 asociada a esa pérdida o el escandaloso aumento de la desigualdad social en todo el mundo.

Esa emergencia ecosocial es consecuencia directa del sistema que rige el funcionamiento de nuestra sociedad. Como ha comentado muchas veces Jorge Riechmann, todos los indicadores citados son síntomas, pero la enfermedad se llama capitalismo. Un sistema que, no lo olvidemos, depende del crecimiento económico continuo para no entrar en crisis. En efecto, todo capitalista compra en el mercado lo que necesita para producir en su empresa y vende en el mercado las mercancías producidas. Pero eso lo hace, necesariamente, en competencia con las y los otros capitalistas. Y, por eso, para sobrevivir tiene que ganar en el menor plazo de tiempo la mayor cantidad de dinero posible para, así, poder realizar nuevas inversiones que le permitan mantener o mejorar su nivel de competitividad.

Esa competencia ciega por maximizar los beneficios empuja a las y los capitalistas a producir y vender cada vez mayor cantidad de productos y, también, a priorizar, en lo posible, a las y los trabajadores baratos y disciplinados. Y ello implica, por un lado, incrementar la explotación de los recursos naturales y aumentar la cantidad de residuos generados, y, por otro, profundizar aún más en las desigualdades sociales. Por eso, en este mundo neoliberal y globalizado, numerosos capitales de los países ricos, acelerando la deslocalización de empresas, eligieron países como China para invertir masivamente, aunque ello dañara aún más las dos caras de la emergencia ecosocial (naturaleza y sociedad), como bien nos muestran los siguientes datos:

  • Contando desde 1870 hasta 2014, una cuarta parte de todas las emisiones de CO2 acumuladas se han expulsado en los últimos quince años. Y es que en la primera década de este siglo se han construido más centrales térmicas de carbón que durante cualquier década anterior.
  • “Actualmente, los 2153 milmillonarios que hay en el mundo tienen una riqueza superior a la de 4.600 millones de personas” (Oxfam, 2021).

Tal como ha puesto de manifiesto la economía feminista hay que mirar más allá de los mercados y poner el foco en toda esa gran cantidad y variedad de trabajos de cuidados que son imprescindibles para el sostenimiento de la vida humana y, en consecuencia, también para el funcionamiento de la economía. Cuidados que en las sociedades heteropatriarcales, están invisibilizados y desvalorizados y que en su inmensa mayoría son trabajos de mujeres precarizadas y, cada vez más, racializadas.

El sistema de mercado capitalista y heteropatriarcal basado en la búsqueda constante del máximo beneficio, la competitividad y el crecimiento nos ha traído a la situación de emergencia actual, y las mismas recetas, por muy coloreadas de verde que estén, no nos van a sacar de la grave encrucijada en la que nos encontramos. Por ello, un profundo cambio de paradigma es, no solo, necesario, sino, también, muy urgente ya que el momento en el que será demasiado tarde está cada vez más cercano.

Por todo ello, es de vital importancia, tal y como ha hecho la iniciativa U30 Aaldaketaldia, reivindicar “el cambio del sistema, para poder vivir bien y dejar vivir”, ya que subraya que ese cambio debe orientarse hacia un sistema que pone la vida en el centro. Para entender lo que ello supone, deberíamos fijar nuestra atención en lo que, en plena pandemia, se visualizó en el confinamiento de la pasada primavera. Entonces tuvimos la evidencia de cuáles eran los sectores esenciales para la vida y lo rápido que bajó la contaminación generada cuando se puso freno al resto de los sectores.

Sin perder ese punto de vista global, tanto en los comunicados como en las acciones de U30 Aldaketaldia se ha subrayado también la idea de que “El planeta empieza aquí”; es decir, que para entender lo que le está ocurriendo al planeta y a la humanidad debemos de focalizar la mirada en nuestro entorno, esto es, en nuestra forma de producción y consumo, en nuestro modelo de transporte, en la forma en la que se producen y gestionan los residuos, en la política agraria y forestal que se promueve, en las prioridades que se establecen en los presupuestos, en la fiscalidad que tenemos o en las leyes y normas que facilitan los despidos (Tubacex, ITP, Aernova…) y aumentan la precariedad en el trabajo…

En coherencia con lo expuesto hasta ahora, se puede deducir que el principal objetivo de nuestros gobernantes públicos debería ser garantizar a toda la ciudadanía “unas vidas dignas, en una naturaleza sana y saludable”, pero para ello es necesario que cambien radicalmente el rumbo de su brújula. Esto es, en lugar de poner la alfombra roja a los lobbies de las empresas privadas de Confebask, tendrían que dar prioridad absoluta al desarrollo de un sistema de cuidados público, digno, gratuito y universal, a los servicios públicos básicos (sanidad, educación…), a las políticas que tratan de conseguir que toda la población tenga acceso a necesidades tan vitales como la alimentación, agua, energía y vivienda, etc.

El reto es muy difícil y sabemos que el tiempo corre en contra nuestra. Pero también sabemos que la clave para conseguirlo está en una sociedad activa, articulada y movilizada. Y en eso, afortunadamente, la sociedad de Euskal Herria tiene tradición y, también, presente. Aunque seguimos estando en plena pandemia, son muchos los grupos sociales que siguen movilizándose, y, sin embargo, para hacer frente a ese gran reto parece obligado dar un paso más. A pesar de las dificultades, hay que reforzar esa dinámica que busca tejer confluencias entre esos grupos sociales, remarcar los puntos de encuentro entre diversos, unir fuerzas, contagiarse mutuamente y, a ser posible, compartir discursos y agendas.

Desde este punto de vista, la principal fortaleza de U30 Aldaketaldia ha sido la amplia red que se ha tejido a lo largo del proceso de organización de la iniciativa. En él, han participado más de ochenta grupos y las complicidades e interacciones positivas que han surgido entre ellos son un verdadero tesoro de cara al futuro inmediato. Hasta ahora, ese proceso se ha dado sobre todo en Bizkaia y Gipuzkoa y, particularmente, entre grupos ecologistas, pero el camino recorrido permite ser optimistas ante la posibilidad de una próxima Aldaketaldia extendida a todos los territorios de Euskal Herria y con la implicación de otros movimientos (feministas, por la justicia social…) además del ecologista.

Seguiremos trabajando junto con muchos más para hacer frente a ese reto y abrir las puertas a la era del cambio. Tenemos el convencimiento de que la mejor manera de mantener la esperanza en este tiempo oscuro es apostar decididamente por el trabajo en común para que lo que ahora parece imposible se haga factible mañana.

11/02/2021

Miren Basaldua Garai, -Ekologistak martxan-

Marije Etxebarria Ezpeleta –STEILAS-

Ritxi Hernandez Abaitua –Eudkal Gune Ekosozialista–

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Viento sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El progresivo deterioro de la democracia
noticia siguiente
Electricidad: la batalla que viene

También le podría interesar

La tierra que se subleva de broma

mayo 10, 2025

¿Debe el ecologismo aplaudir el «nuevo orden mundial»?

mayo 2, 2025

Comuneros de Arantepacua inician movilización hacia la FGR

abril 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.134 Usuarios En linea
Usuarios: 217 Invitados,917 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Fortaleciendo redes para la acción»: Convoca a...

junio 11, 2020

La ecología popular en el horizonte anticapitalista

julio 23, 2021

Desmasculinizar el mundo.

marzo 6, 2020