Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL DISCURSO DE MOCTEZUMA: ¿OPTIMISMO O ILUSIONISMO?

por RedaccionA enero 16, 2021
enero 16, 2021
1,K

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz. 15/01/2021

El discurso de Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, se ha caracterizado, como es de esperarse, por apuntar hacia las áreas luminosas del panorama educativo actual. Con un tono sereno, se ha esforzado, a diferencia de sus antecesores inmediatos, por mostrarse cercano al profesorado, al menos a través de sus mensajes. En los últimos meses, dos temas recurrentes en sus intervenciones públicas han sido la revalorización del magisterio y la educación a distancia. En sus discursos, como de costumbre, las palabras irradian optimismo, aunque, como se verá más adelante, éste llegue a formular juicios que no están debidamente sustentados.  

Los mensajes del secretario sobre la estrategia educativa a distancia han sido por demás optimistas, resaltando las virtudes y resultados de ésta. En su discurso de inicio de año, resaltó que “[en] el 95% del sector educativo el aprendizaje no se detuvo” (Moctezuma, 2020b, 05m 15s). ¿De dónde obtiene ese porcentaje tan elevado que significaría un rotundo éxito que ni siquiera en la modalidad presencial sería imaginable? La simple verificación de estadísticas referentes al agudo problema de abandono escolar en México, aún previo a la pandemia, hacen que la cifra señalada por el secretario suene exagerada. En el mejor de los casos, si se refería a un 95% de comunicación (lo que también se antoja impreciso), esto no significaría necesariamente continuidad en el aprendizaje, que implica la conjugación de muchos factores más. La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) se ha encargado de desmentir las estimaciones del secretario sobre la continuidad del aprendizaje remoto: “en promedio 16.5% de informantes [docentes] reportó que la mitad o más de sus estudiantes no pudo participar en la educación a distancia” (MEJOREDU, 2020, p. 56). ¿Cómo se sostiene entonces no sólo la participación sino el aprendizaje, prácticamente universal, que refiere Esteban Moctezuma? 

En video difundido en los Consejos Técnicos Escolares de enero, aseveró que una encuesta en línea realizada por la Secretaría de Educación Pública, determinó que “más del 80% de sus alumnos atienden las clases virtuales tres veces o más a la semana” (Moctezuma, 2021a, 07m 20s). Una rápida revisión de la disponibilidad tecnológica de la población mexicana haría dudar de lo dicho por el funcionario, situación que se ver reflejada en el estudio sobre la actividad educativa durante la pandemia realizado por la MEJOREDU (2020, pp. 17-18), en el que se encontró que sólo el 27.5% de estudiantes manifestó haber tomado clases virtuales con sus maestros, mientras que el 49% de éstos dijo haber impartido sesiones a distancia. Ante las contrastantes diferencias entre la información obtenida por una consulta y otra, parecieran los de la MEJOREDU más congruentes con la realidad nacional.   

Además, Esteban Moctezuma ha referido que el programa Aprende en Casa se convirtió “en el único proyecto posible para mantener el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes” (La Jornada, 2020) . Ignora con esta afirmación los múltiples esfuerzos individuales que los maestros han puesto en marcha para dar continuidad al servicio educativo, aún sin recurrir a la estrategia federal. Omite también que antes de que la autoridad federal presentara Aprende en Casa, los maestros ya habían echado a andar, con sus propios medios, las estrategias para continuar con la enseñanza. Por si fuera poco, remata con una afirmación categórica: “no nos hemos equivocado en esta tarea” (La Jornada, 2020). ¿Así de perfecta ha sido la estrategia educativa a distancia por parte del gobierno federal? ¿No hay otro proyecto posible? ¿No hay tampoco margen de mejora ni errores que corregir? 

Las encuestas oficiales a las que hace alusión el secretario en ocasiones difieren, como ya se ha visto, con lo encontrado por la MEJOREDU. Moctezuma Barragán expresó, en su comparecencia en el Senado, que “la gran mayoría de niñas y niños están satisfechos con lo que están recibiendo” (Senado de México, 2020, 2h 09m 55s). La MEJOREDU no coincide con el diagnóstico tan optimista del titular de la SEP, pues ha encontrado que para 51.4% de los docentes “las actividades en línea y los programas de televisión y radio resultaban aburridos para sus estudiantes” (MEJOREDU, 2020, p. 33). Asimismo, buena proporción de alumnos refirió desconocer o no haber empleado nunca los programas de televisión (34.7%), la plataforma educativa (21.6%) o los programas de radio (62.4%) (MEJOREDU, 2020, p. 34).   

El pasado 11 de enero, en la conferencia matutina del presidente de la República, Moctezuma Barragán aseguró que “la educación pública ya estaba equipada” (Presidencia de la República, 2021, 53m 28s) para la educación en modalidad mixta, es decir, presencial y a distancia.  Tal expresión pareciera por demás exagerada, sobre todo cuando para regresar a clases presenciales aún sigue siendo asunto a atender el suministro de agua potable en los planteles. Tal declaración ignora que existen escuelas en las que la preocupación ya no es disponer de una computadora, sino contar con drenaje, electricidad, sanitarios o techos firmes.  

Por otra parte, el discurso del secretario no sólo alude constantemente a la revalorización del magisterio, sino que va más allá al asumirla como un logro: en mensaje emitido en el mes de enero para su difusión en los Consejos Técnicos Escolares, expresó que, en una encuesta de la que no dio mayores detalles, “[los maestros] ocupaban el último lugar en el aprecio social entre diez profesiones. Hoy ocupan el primero. Eso se llama, simple y llanamente, revalorización del magisterio” (Moctezuma, 2021a, 14m 05s); además, ante los senadores, mencionó que ésta ha sido “la principal mejoría en el sistema educativo” (Senado de México, 2021, 2h 06m 09s). Lo que sostiene es una verdad a medias: la revalorización tiene que ir mucho más allá de la percepción ciudadana, pues debe incluir, además, mejoramiento en las condiciones salariales y los esquemas de superación profesional y laboral del profesorado, así como su formación inicial, asuntos que merecen el silencio del secretario. ¿Se debe dar por hecho la revalorización del magisterio cuando hay maestros de Inglés con innumerables e indignantes precariedades laborales, cuando no hay programas de promoción horizontal para los profesores o cuando la formación docente inicial acaba de sufrir un fuerte golpe presupuestal?  

Al finalizar su intervención ante los senadores de la República, el 14 de octubre de 2020, Esteban Moctezuma contó una anécdota que quizá explique el optimismo, para muchos desmesurado, de sus palabras. Refirió que un español radicado en México le decía que en su país tienen una actitud diferente a la de los mexicanos: “nosotros vamos a la mejor escuela del mundo, aunque no sea cierto” mientras que en México “dicen que van a la peor escuela del mundo, aunque no sea cierto” (Senado de México, 2021, 4h 43m 19s). Así pues, pareciera que Moctezuma toma tal razonamiento como guía de sus juicios, aludiendo en muchas ocasiones a una escuela inexistente, a la que no está mal anhelar, pero sí suponer que ya es una realidad. Si bien un cargo como el que ostenta merece trazarse metas ambiciosas y aspirar a un mejor futuro, esto no debe significar que el optimismo –necesario sobre todo en estos tiempos– frecuentemente se desborde hasta convertirse en ilusionismo.  

Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.  

Twitter: @proferoger85 

REFERENCIAS 

La Jornada. (23 de noviembre de 2020). Capacitan a millón y medio de docentes en habilidades digitales. México: La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/23/capacitan-a-millon-y-medio-de-docentes-en-habilidades-digitales-9717.html 

MEJOREDU. (2020). Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación básica. México: autor.  

Moctezuma, E. [Esteban Moctezuma Barragán]. (6 de enero de 2021). Consejos técnicos escolares enero 2021. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mXbAQ_5pZcI 

Moctezuma, E. [Esteban Moctezuma Barragán]. (1 de enero de 2021). ¡Feliz y próspero año 2021! [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7Nm3uZfREVg&t=44s 

Presidencia de la República [Gobierno de México]. (11 de enero de 2021). #ConferenciaPresidente | Lunes 11 de enero de 2021. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bgk0rUPpwks  

Senado de México [Senado de México]. (14 de octubre de 2020). Comparecencia de Esteban Moctezuma, secretario de Educación, del 14 de octubre de 2020. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7pioxdby10w&t=7398s   

Fotografia: Cultura colectiva news

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PRESENTA MORENA UNA INICIATIVA PARA AUMENTAR LOS IMPUESTOS A LA MINERÍA:REMA
noticia siguiente
Estado “abandonó” a 40 millones de niñas y niños en 2020: Redim

También le podría interesar

El optimismo, la inteligencia y las Nuevas Masculinidades...

julio 31, 2023

CHOMSKY: Resistencia. El optimismo de la voluntad

abril 29, 2023

LAS GRILLAS DE LA SEP; o el contra-ataque...

agosto 29, 2022

Visitantes en este momento:

1.078 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,872 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin la presencia de Obrador, se desarrollará...

septiembre 4, 2018

Se espera aprobación de nueva reforma educativa...

enero 21, 2019

LAS CONFUSIONES DE ESTEBAN MOCTEZUMA.

agosto 1, 2018