Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reflexiones sobre la vejez a la luz de la pandemia.

por La Redacción mayo 31, 2020
mayo 31, 2020
1,1K

Por: Alfredo Schwarcz. nodal. 30/05/2020

El impacto de esta pandemia global sobre nuestras vidas es sin duda inmenso y nos cuesta aún dimensionarlo en todas sus implicancias actuales y futuras. La profundidad de esta crisis ha trastocado nuestra “normalidad” cotidiana y nos interpela a repensar las bases mismas de nuestro sistema de vida. En mi doble condición de “viejo” –me encuentro en los umbrales de los 70– y de gerontólogo, quisiera compartir algunas reflexiones sobre la vejez a la luz de la pandemia.

Los datos duros que arrojan las estadísticas sobre mortalidad según la edad de las personas infectadas del coronavirus han transformado a los adultos mayores (para algunos a partir de los 60 años y más, para otros a partir de los 70) en un grupo poblacional de alto riesgo. Se impone entonces con particular fuerza sobre este grupo etario el imperativo del “quedate en casa” como un modo de cuidarse y cuidara los demás.Más alla de nuestra condición de individuos con pleno derecho a elegir y decidir sobre nuestras vidas también tenemos una responsabilidad social frente al conjunto de la sociedad: cuidarnos es también un modo de cuidar los recursos sociosanitarios con los que contamos en el país. Si los viejos nos enfermaramos masivamente y ocuparamos todas las camas de terapia intensiva, todos los respiradores disponibles, etc, estaríamos generando un colapso del sistema sanitario que afectaría al conjunto de la sociedad. Los equipos de salud en países como Italia y España tuvieron que afrontar este dilema de las “prioridades” cuando se vieron desbordados por la cantidad de pacientes infectados que requerían cuidados médicos especiales.¿Quien tiene más derecho a la vida? ¿Puede o debe ser la edad del paciente un parámetro a tener en cuenta? Un dilema ético que merece ser pensado…y sin embargo cuando traslado este dilema a mi situación personal y familiar no tengo ninguna duda en priorizar la vida de mi mujer,la de mis hijos y la de mis nietas antes que la mía propia.

Esta condición de vulnerabilidad y de grupo de alto riesgo que la pandemia arroja sobre este grupo etario conlleva al mismo tiempo el peligro de caer en generalizaciones sobre los adultos mayores, perdiendo de vista que se trata de un universo muy amplio y heterogéneo que abarca mayoritariamente a personas activas y relativamente sanas, autoválidas y capaces de su autocuidado. El factor edad por sí solo no resulta un parámetro válido para evaluar el nivel de riesgo y vulnerabilidad frente al coronavirus. Más decisivo es el estado general de salud de las personas y la presencia o no de enfermedades preexistentes. Pero también es cierto que en la edad muy avanzada crece la incidencia de diversas patologías y el sistema inmunológico se debilita. En todo el mundo – y también entre nosotros – son noticias las instituciones geriátricas que presentan los números más altos de casos fatales a causa del coronavirus. Pero es importante saber que la población de viejos institucionalizados no supera el 2% del total de los adultos mayores en la Argentina. Por lo tanto debemos estar atentos a no caer en ciertos mitos y prejuicios que asocian al envejecimiento con enfermedad, dependencia, pasividad ,demencia, vulnerabilidad. La enorme mayoría de adultos mayores logra transitar un envejecimiento activo y saludable hasta edades muy avanzadas, manteniendo un rol protagónico en sus ámbitos familiares, laborales, socio-culturales y políticos

Ahora bien, dicho todo esto, quiero también llamar la atención sobre la otra cara de la moneda: existe en nuestra cultura una tendencia a sobrevalorar la juventud y desvalorizar el envejecimiento y la vejez. Esto lleva a menudo a conductas negadoras y maníacas frente al paso inexorable de los años y a una creciente dificultad en aceptar los cambios y ajustes que este proceso nos exige. Renunciar a ciertas cosas, correrse de lugar, revisar nuestro rol en el contexto intergeneracional también forman parte de un buen envejecimiento. En una sociedad que tiende a negar o evitar la temática de la muerte se hace difícil encarar la necesaria tarea de confrontar con nuestra condición de mortales. La crisis del coronavirus impacta fuerte en ese sentido:más allá de nuestra salud personal, la sociedad en su conjunto nos visualiza como un sector poblacional vulnerable y en mayor riesgo de muerte. Esta “mirada” se refuerza con la actitud de nuestros hijos que nos transmiten su inquietud y preocupación por nuestra salud y “vigilan” nuestras acciones con la buena intención de cuidarnos y protegernos . Bienvenida esta actitud de cuidado, inclusive por parte del Estado. Cuando observo la drámatica situación que atraviesan otros países latinoamericanos hermanos como Brasil, Chile, Perú y Ecuador, no puedo más que celebrar y rescatar la postura de nuestro gobierno nacional que comprendió tempranamente la importancia de la cuarentena y colocó al Estado – resistiendo a las presiones del mercado- en el rol protagónico del cuidado de la población en su conjunto. Pero para que este cuidado no se transforme en una sobreprotección paternalista que anule nuestra autonomía y capacidad de autocuidado requiere por nuestra parte de una conducta responsable capaz dereconocer nuestras posibilidades y limitaciones. Se trata de no minimizar ni sobredimensionar los riesgos, transformando el miedo en una conducta de cautela sobre la base de un criterio de realidad.

La pandemia impacta fuertemente no solo en nuestra calidad de vida sino también en nuestra relación con la muerte, la propia y la de nuestros seres queridos. Morir en una terapia intensiva, entubados y sin acompañamiento familiar no es precisamente lo que llamamos una muerte digna ni representa la manera de morir que muchos viejos quisiéramos elegir. La situación absolutamente excepcional y extrema que nos impone la pandemia puso comprensiblemente en primer plano criterios sociosanitarios generales que tienden a exacerbar la mirada medicalizadora de la vida y de la muerte, desplazando en gran medida las visiones más personales y singulares de cada ser humano. Recuerdo al poeta Rainer Maria Rilke que decía “quiero morir de mi propia muerte y no de la de los médicos”.

También nuestros rituales en relación a la muerte de seres queridos se encuentran afectados por las limitaciones que impone la pandemia. Sabemos la importante que estos rituales tienen para poder atravesar los procesos de duelo de la manera más saludable posible.

Como vemos son muchos y complejos los dilemas a los que nos enfrentamos: ¿Cómo compatibilizar nuestros derechos y aspiraciones individuales con nuestras responsabilidades sociales? ¿Cómo aprender a convivir con estos nuevos condicionamientos que impone la pandemia? ¿Cómo nos reinventamos? Y finalmente ¿cómo podemos transformar esta crisis en una oportunidad única para repensar y desarrollar colectivamente una sociedad más justa y solidaria? Pero las transformaciones no se producen por generación espontánea. Para que no queden en meras expresiones de deseo tendremos que promoverlas y consolidarlas a través de una activa militancia. Y allí estaremos también los adultos mayores aportando lo nuestro desde una vejez activa y comprometida.

* Psicólogo y gerontólogo argentino. Durante 15 años fue jefe del servicio de psicología del Hogar Hirsch en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Actualmente ejerce como psicoterapeuta de adultos y consultor familiar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Hora.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Desvaríos de la razón pura.
noticia siguiente
Desbloqueados.

También le podría interesar

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo...

abril 17, 2025

Megaproyectos: Ofensiva corporativa global en tiempos de transición...

abril 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.152 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,906 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 9

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 10

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 11

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 12

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un año de pandemia educativa

marzo 17, 2021

El falso mito del esfuerzo en América...

agosto 6, 2021

América Latina continúa bajo ataque: El “Imperialismo...

octubre 9, 2019