Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El clima agrava la inseguridad alimentaria en América Latina

por RedaccionA febrero 4, 2025
febrero 4, 2025
169

Por: Corresponsal de IPS. 04/02/2025

SANTIAGO – Tres de cada cuatro países en América Latina y el Caribe tienen una alta exposición a eventos climáticos extremos, lo que afecta su seguridad alimentaria, indicó un informe de agencias de las Naciones Unidas divulgado este lunes 27.

Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), afirmó que “la variabilidad del clima y los eventos extremos son una amenaza para la estabilidad de la seguridad alimentaria y la nutrición”.

Destacó de seguidas la necesidad de “políticas y acciones para fortalecer los sistemas agroalimentarios. Esa resiliencia permite anticipar, prevenir, absorber, adaptar y transformar, de manera positiva, eficiente y eficaz frente a diversos riesgos, incluyendo los desafíos asociados al cambio climático y los eventos extremos”.

Eventos como sequías, inundaciones y tormentas reducen la productividad agrícola, alteran las cadenas de suministro de alimentos, aumentan los precios y afectan los entornos alimentarios, poniendo en riesgo los logros alcanzados en la reducción del hambre y la malnutrición en la región, expuso el informe.

El informe, “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024”, presentado en esta capital chilena, señala que América Latina y el Caribe se ubica como la segunda región del mundo más expuesta a eventos climáticos extremos, después de Asia.

Al menos 20 países (74 % de los analizados en la región) enfrentan una alta frecuencia de tales eventos, y 14 (52 %) se consideran vulnerables, por tener una mayor probabilidad de impacto en la subalimentación debido a esos fenómenos.

El impacto de los extremos climáticos se ve exacerbado aún más por los persistentes desafíos estructurales: conflictos, desaceleraciones económicas y crisis, así como por factores subyacentes como los altos niveles de desigualdad, la falta de acceso a dietas saludables y su inasequibilidad, y entornos alimentarios poco saludables.

Según el informe, entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en todos los países afectados por la variabilidad climática y los extremos.

La situación es peor en aquellos países que experimentan recesiones económicas. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de manera desproporcionada, porque tienen menos recursos para adaptarse.

El informe destaca la necesidad urgente de acciones para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios, que son críticos para el progreso de la región hacia la eliminación del hambre y la malnutrición en todas sus formas. Y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agroalimentarios debe ser garantizada.

El hambre afectó a 41 millones de personas en la región durante 2023. Eso representa una disminución de 2,9 millones de personas respecto a 2022 y de 4,3 millones de personas respecto a 2021.

Sin embargo, a pesar de los avances regionales, existen disparidades entre subregiones. La prevalencia del hambre ha ido en aumento durante los últimos dos años en el Caribe, alcanzando 17,2 %, mientras que se ha mantenido relativamente sin cambios en Mesoamérica, en 5,8 %.

En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, la región también demostró avances por segundo año consecutivo, cayendo bajo el promedio mundial por primera vez en 10 años.

En total, 187,6 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria, 19,7 millones menos que en 2022 y 37,3 millones menos que en 2021.

Esta reducción se explica por la recuperación económica de varios países de América del Sur debido a programas de protección social, esfuerzos económicos postpandemia y políticas específicas destinadas a mejorar el acceso a los alimentos.

El informe refleja también que la inseguridad alimentaria afecta de manera más pronunciada a determinados grupos de población, como las comunidades rurales y las mujeres. La brecha de género en América Latina y el Caribe sigue siendo más elevada que el promedio global.

En cuanto a la malnutrición, el reporte informa que el retraso en el crecimiento afectó a 22,3 % de los niños menores de 5 años en el mundo en 2022. En América Latina y el Caribe, la prevalencia se estimó en 11,5 %, significativamente por debajo del promedio mundial, pero el progreso se ha desacelerado en los últimos años.

En América Latina y el Caribe, “uno de cada 10 niños y niñas menores de cinco años vive con desnutrición crónica”, advirtió Karin Hulshof, directora regional de inteligencia artificial de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Subrayó que “la desnutrición y el sobrepeso coexisten en la región, exacerbados por la alta exposición y vulnerabilidad climática en las comunidades más vulnerables. Esta doble carga amenaza diariamente el desarrollo pleno de la infancia”.

En 2022, en el mundo 5,6 % de los niños menores de cinco años estaban afectados por sobrepeso, mientras que en América Latina y el Caribe la prevalencia alcanzó 8,6 %, tras aumentar 1,2 puntos porcentuales entre 2012 y 2022, con América del Sur impulsando en gran medida el aumento.

El informe también identifica la falta de acceso económico a dietas saludables como una cuestión crítica. En 2022, en la región 182,9 millones de personas no podían permitirse acceder a ellas, aunque se trató de una mejora de 2,4 puntos porcentuales en comparación con 2021.

“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío en la región y un factor de riesgo clave para las enfermedades no transmisibles. Una dieta saludable es la base para la salud, el bienestar, el crecimiento óptimo y el desarrollo”, recordó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

A-E/HM

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ipsnoticias. Agricultores en muchos países de América Latina y el Caribe deben luchar con lluvias o sequías extremas. Las agencias de las Naciones Unidas advierten sobre el impacto del clima en la seguridad alimentaria, pero también plantean que se deben desarrollar políticas dirigidas a que la población cuente con dietas saludables, para encarar problemas como la obesidad infantil. Imagen: FAO

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maduro anuncia primeros acuerdos con Trump
noticia siguiente
Gobernadora de Guerrero niega educación a 31 niñas y niños na savi de Loma Bonita en la Montaña

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Venezuela lleva 10 años de sanciones

mayo 22, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

740 Usuarios En linea
Usuarios: 238 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sequía, incendios, inundaciones: la crisis climática golpea...

agosto 8, 2023

América Latina: ¿Cómo superar la restricción externa?

agosto 27, 2017

Las maternidades forzadas de las niñas en...

agosto 17, 2023