Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Atención a la diversidad con el programa ‘Cognitiva Escolar’.

por La Redacción julio 4, 2017
julio 4, 2017
1,4K

Por: Educación 3.0. 04/07/2017

Cristina García López, docente de Comunicación y Lenguaje en el CEIP Orba de Alfafar, Valencia, y Diana Marín Suelves, del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, nos hablan del programa ‘Cognitiva Escolar’, una metodología de enseñanza enfocada a la diversidad y centrada en alumnos con diferentes diagnósticos.

Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) han aumentado su presencia y peso en los procesos educativos en el último tiempo debido, en parte, al interés que despierta la tecnología en el alumnado, siendo así una herramienta de servicio del cambio e innovación educativa. En estas líneas, se describen las posibilidades del programa “Entornos de Aprendizaje Cognitiva” enfocado a la diversidad y para estudiantes de Educación Especial con diferentes diagnósticos.

Programa Entornos de Aprendizaje Cognitiva

También denominado Laboratorio Virtual, es un software educativo que permite trabajar la competencia lingüística, la lectoescritura, el aprendizaje aritmético y la resolución de problemas, además de las capacidades cognitiva básicas como la atención, la percepción, la memoria o el razonamiento desde la perspectiva neuroconstructivista. Mientras, y en lo referente a su composición, está formado por cuatro entornos de acceso diferenciados, un simulador pedagógico, cuadernos de actividades, gráficas e informes de resultados, análisis de aprendizaje y un motor de asistencia pedagógica inteligente.

A continuación, se describen las posibilidades de este programa para la intervención con alumnos que presentan diferentes diagnósticos en base a la experiencia acumulada en los dos últimos cursos y con las que podemos trabajar la diversidad:

Alumnos con trastorno fonológico o dislalia:

Permite estimular la discriminación de sonidos y entrenar el reconocimiento de letras. Se recomiendan los talleres específicos de dificultades del lenguaje oral y EduREC Infantil.

Trastorno de la lectura o dislexia:

La intervención combinada con métodos sintéticos (lectura fonológica y silábica) y analíticos (lectura global) da buenos resultados.

Trastorno de la expresión escrita o disgrafia:

Pueden mejorar mediante el uso de cuadernos de ortografía y comprensión lectora.

Trastorno de cálculo o discalculia:

Son recomendables los talleres de competencia en numeración, operaciones, cálculo y el de resolución de problemas.

Cuando el diagnóstico es trastorno del aprendizaje no especificado:

Se obtienen buenos resultados mediante EduREC Infantil con formato de Educación Primaria. De hecho, este programa también ofrece posibilidades para los alumnos con necesidades derivadas de compensación educativa a través de talleres de español para extranjeros.

Trastorno del Espectro Autista (TEA). Alumnado integrado en centros ordinarios:

La ventaja de este programa es que facilita el trabajo de los mismos contenidos, que el resto de estudiantes, desde su tableta sin necesidad de escritura en trazo.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL):

Destacan las actividades de fonemas, alteración del orden de las letras, sustituciones fonema-grafema, omisión de letras en palabras, vocabulario, morfosintaxis, conciencia fonológica y habilidades cognitivas básicas, como atención o memoria.

Deficiencia auditiva o hipoacusia:

Es posible realizar múltiples actividades como entrenar la atención, seguir instrucciones con apoyo visual, desarrollar el razonamiento lógico basado en material manipulativo y gráfico, así como ortografía, procesamiento fonológico y vocabulario. Además, es posible la conexión de la Ayuda Técnica de Frecuencia Modulada al ordenador para mejorar la percepción de instrucciones orales y de los sonidos para resolver los ejercicios.

Independientemente del diagnóstico del alumno la estructura de las sesiones es la misma. Cada sesión se divide en cinco fases.En la primera de ellas, se realiza la presentación de nuevos contenidos; en la segunda fase, se trabaja la asimilación de contenidos previos; la tercera fase se dedica a la mejora de contenidos; en la cuarta fase se identifican aquellos contenidos no asimilados en la sesión; y, por último, existe un breve periodo de reflexión sobre las actividades y el aprendizaje realizado.

Conclusiones principales

El programa es un recurso tecnológico motivador que se caracteriza por presentar información desde diferentes canales de procesamiento como el auditivo o visual. Además, agiliza el procesamiento de la información a través de la lectura global o el cálculo mental, generando pensamiento emergente y reduciendo el peso de la inteligencia cristalizada y fluida, lo que es fundamental para detectar las dificultades del aprendizaje (DA).

Sus principales ventajas son:

-Utiliza una metodología integradora que parte de la perspectiva cognitiva según la cual se refuerza el acierto, se trata el error y se adapta el contenido según el proceso llevado a cabo, sin interferir en el trabajo realizado en el aula ordinaria.

-Ayuda a prevenir, detectar e intervenir en DA.

-Permite atender a la diversidad favoreciendo la inclusión.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/atencion-diversidad-cognitiva-escolar/50154.html

Fotografía: Educación 3.0

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Notificaciones y evaluación para la permanencia ¿Qué hacer? Segunda parte
noticia siguiente
Experiencia “Modelo práctico de periódico escolar”

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.291 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,1.045 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CINE COMO...

marzo 8, 2016

«Chile, pobre educación – educación de pobres»

junio 29, 2023

Cualquiera puede ser docente

mayo 7, 2016