Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Educación y cambio climático

por RedaccionA octubre 30, 2023
octubre 30, 2023
687

Por: David Auris Villegas. 30/10/2023

[email protected]

Cuidar nuestro planeta y disminuir la contaminación ambiental es uno de los desafíos más importantes en la actualidad, aparte de las absurdas guerras provocadas por la mala gente. La educación es un instrumento fundamental en la lucha global contra la crisis climática. Aunque sabemos que son los países desarrollados quienes más contaminan al medio ambiente, creo que es el momento de esforzarnos en cambiar nuestro estilo de vida consumista por una cultura recicladora y ambientalista.

Este cambio climático es una constante variación del clima de la tierra. Los científicos afirman que se produce a causa de la mano del hombre, principalmente por la quema de combustibles fósiles y el gas en nombre del progreso. Como resultado, estamos padeciendo las subidas del mar, los incendios forestales, las sequías y las inundaciones que han ocasionado la migración de 43,1 millones de niños, convertidos en refugiados climáticos entre 2016 y 2021 en todo el mundo, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Por otro lado, estas altas temperaturas como consecuencia del calentamiento global en Europa durante el año 2022 han causado la muerte de 61.000 personas, de acuerdo a un estudio publicado en la revista Nature Medicine. Al observar estas graves vicisitudes y de que somos los únicos responsables de esta catástrofe climática, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, asegura que “La era del calentamiento global ha terminado y ha llegado la era de la ebullición global”.

En el proceso de aprendizaje de los estudiantes, implica la responsabilidad de reflexionar sobre la alfabetización medioambiental y climática, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, como un lenguaje universal para el cuidado de nuestro planeta. Esta alfabetización nos instruye a no arrojar basura en las vías públicas, adquirir dispositivos electrodomésticos de bajo consumo, cultivar más árboles, apostar a nivel mundial por coches eléctricos y plantear iniciativas de leyes que favorezcan la reducción de la temperatura de la tierra.

Como el laboratorio del pensamiento, las universidades no solo deberían limitarse al discurso del cuidado del medio ambiente en sus programas curriculares, sino demostrar que lo hacen: mostrando sus campus verdes, sus centros de investigación sobre tecnologías de energías renovables y asesorando las prácticas agrícolas sostenibles. La Universidad Hebrea de Jerusalén es un ejemplo de esto, ya que cuenta con su jardín botánico natural que alberga la mayor colección de plantas autóctonas de Israel. En Perú, ¿existirá alguna universidad capaz de impulsar el cuidado del medio ambiente con vivencias reales?

Estas formas de ver el mundo son productos de cambios de mentalidad. De acuerdo con la ONU, Israel es uno de los países más respetuosos con el medio ambiente y ha transformado su territorio desértico en un lugar verde y con abundante agua, contribuyendo a la sostenibilidad global. En lugar de pugnar por ideología política, los países sudamericanos tienen la obligación de aprender esta experiencia y promover el techo verde, que consiste en fomentar jardines en las azoteas.

Impulsar los principios científicos del cambio climático, así como sus consecuencias a nivel global y local, es parte de la función pedagógica que les permitirá a los individuos, tomar decisiones conscientes y adoptar medidas sostenibles. La conexión del ser humano con la tierra se establece desde el hogar y se desarrolla en la escuela, donde se refuerza a lo largo de su formación, concientizando de que ésta es nuestra única residencia segura.

Para concluir, la educación desempeña un papel fundamental para desacelerar la temperatura de la tierra, lo que conduce a un futuro más verde y esperanzador. La determinación de llevar a cabo acciones diarias que disminuya la contaminación ambiental, es nuestra decisión personal.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDIV

Fotografía: Iberdrola

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Estamos rodeados de idiotas?
noticia siguiente
Elecciones en Argentina: una lectura desde la clase trabajadora

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.210 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,472 Invitados,737 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SEP invierte en la BMV 7,500 mdp...

julio 31, 2017

La educación como bien común

mayo 10, 2021

Tiendas escolares: del cooperativismo social al individualismo...

julio 8, 2019