Por: Equipo de Investigaciones especiales del Portal Insurgencia Magisterial. 04/07/2017
En el primer artículo hicimos un breve recuento de las acciones que se habían realizado en Veracruz y los resultados que se habían obtenido de cara a la imposición de la evaluación para la permanencia.
En esta segunda entrega analizamos a los actores públicos y las estrategias que están proponiendo para enfrentar un nuevo embate de la evaluación para la permanencia en este 2017. Como podrá observarse, no hay muchas novedades tanto en las estrategias de defensa (impulsados por grupos magisteriales en lucha) y las acciones del gobierno y sus aliados para obligar a los maestros a evaluarse.
La estrategia del gobierno y sus aliados
Este año el gobierno federal asignó a cada estado un número de maestros a evaluar, dejándoles la libertad para implementar el mecanismo de selección de los mismos. En algunas entidades se implementó un sorteo y en otros, como en Veracruz, no fueron públicos los criterios para integrar la “cuota” de maestros a evaluar.
Es tal la confianza de la autoridad federal en llevar a cabo su meta, que anunció que en esta ocasión las “fuerzas del orden” no “resguardarían” los centros de aplicación de los “exámenes” para la permanencia. Esta confianza de la autoridad se basa en el hecho que se han aplicado las “evaluaciones” de ingreso y promoción sin que las disidencias magisteriales realicen protestas.
Los sindicatos magisteriales siguen jugando el papel de aliados del gobierno. En el caso del SNTE, su apoyo consiste en ofrecer a los “seleccionados” para evaluarse “cursos en línea” a través de la Plataforma SINADEP. Su estrategia tiene como finalidad mantener el control de sus agremiados para evitar protestas y polos de resistencia contra la Reforma, bajo la repetida afirmación que “no afecta ningún derecho laboral”.
En entrevistas realizadas a maestros “notificados”, coinciden en que ante dudas o cuestionamientos planteados a su sindicato, se les “envía” ante la autoridad, en una especie de “lavado de manos”.
La estrategia de los grupos disidentes
Los grupos disidentes de Veracruz están planteando las siguientes acciones para enfrentar la evaluación para la permanencia:
- El Colectivo Revolución Cultural Magisterial se encuentra implementando una estrategia legal para acompañar a los maestros notificados que decidan no presentar ningún proceso de la evaluación para la permanencia. El proceso implica la defensa en la primera parte de la evaluación (por las notificaciones ilegales) y posteriormente en caso de suspensión de pagos o procedimientos para cese (uso de diversos instrumentos). La estrategia legal que se implementa a nivel estatal es diseñada a nivel nacional por los Abogados de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, lo cual le da certidumbre. Lamentablemente, no existe un fondo de resistencia para apoyar económicamente a los maestros que decidan no presentar la evaluación y a los cuales se les suspenda su salario o se les cese.
- Otros colectivos han implementado procesos formativos permanentes poniendo el foco en: el desmontaje de los mecanismos usados por el neoliberalismo para reproducirse (escuela de cuadros); el análisis integral de la Reforma educativa y bosquejo de una “educación basada en la cooperación genuina”; el fortalecimiento del periodismo como una pedagogía para la formación ciudadana y el contrapeso político; el seguimiento público de actores políticos y establecimiento de alianzas electorales; el análisis de las dinámicas sindicales y rutas de incidencia; las estrategias de ocupación del espacio público; la creación de espacios de diálogo con organizaciones sociales y el desarrollo de talleres con padres de familia. Después de meses de lucha, sin recursos, estos colectivos se encuentran en distintos niveles de cohesión y avance en sus agendas, aunque si han bosquejado rutas que de fortalecerse pueden equilibrar la lucha contra los intereses del Pacto por México.
- El MMPV plantea la realización de la Brigada Magisterial de Información y Organización, la cual pide a los “notificados” no realizar el proceso de evaluación, teniendo como argumento único que las “notificaciones” son ilegales, para ello plantea una “ruta jurídica” y la “movilización”, guiados por una agenda que se establece a nivel nacional en el marco de la Asamblea Nacional Representativa. En este marco es preocupante la estrategia de la CNTE-Oaxaca de aceptar la evaluación (aunque se le nombre de otra manera) como condición para regularizar plazas, ya que va en contrasentido de la agenda nacional establecida. En la evaluación anterior solo 7 de los más de 100 casos que decidieron no presentar el proceso de evaluación fueron acompañados por el MMPV, en una estrategia de presión política, más que jurídica. Al igual que en el caso de los colectivos, no existe un fondo de resistencia para apoyar económicamente a los maestros que decidan seguir la ruta planteada por el MMPV, solo el argumento de que es ilegal la “notificación”.
- Algunos grupos que se dicen en lucha contra la Reforma educativa ya empiezan, nuevamente a ofertar cursos para “apoyar” a los maestros que decidan evaluarse. Extraña que estos “cobren” este “apoyo” como lo hacen otras empresas privadas que ven en la incertidumbre docente un mercado redituable.
¿Qué proponemos?
En síntesis ante la pregunta ¿qué hacer ante las notificaciones? Hay dos caminos:
- Verlo como parte de un proceso más amplio e implementar estrategias en diversos frentes de lucha (9 por lo menos), que incluya la lucha legal contra las “notificaciones”.
- Reducir la lucha contra la Reforma solo a la parte laboral, es decir a la defensa de la plaza de base, sin importar las afectaciones a la educación pública. Esta decisión implica combatir la “ilegalidad” de las notificaciones como bandera única de lucha.
Después de revisar las condiciones en las que se encuentra los diversos referentes en lucha contra la Reforma educativa, tanto a nivel nacional, como estatal proponemos la siguiente hoja de ruta:
- Luchar legalmente contra las notificaciones para presentar la evaluación para la permanencia. El Colectivo Revolución Cultural Magisterial y el MMPV plantean acompañamiento a quienes decidan mantener una postura de lucha. Cada maestro puede optar por el “referente” que le dé más confianza de acuerdo a su actuar desde el 2013. Esperamos que el MMPV no asuma una actitud de descalificación de otros “referentes”.
- Fortalecer el análisis público de las reformas estructurales y las implicaciones que ya se observan. Este activismo puede montarse en la experiencia que ya tienen algunos colectivos, de tal modo que se puedan utilizar las nuevas tecnologías de comunicación. En caso de “ceses” de maestros por no presentar la evaluación para la permanencia, ellos pueden coordinar estos esfuerzos en las diversas regiones, independientemente si pertenecen a algún colectivo o al MMPV.
- El MMPV no ha logrado diseñar una propuesta educativa alternativa, tampoco realizar un análisis “integral” de la Reforma, por ello, es urgente que se unan esfuerzos con otros colectivos para impulsar esta línea de acción. Esto implica construir un espacio estatal de coordinación magisterial donde participe la Dirección Política del MMPV y representantes de cada colectivo en lucha en el estado.
- Creación de espacios de comunicación y análisis a nivel estatal, que estén al servicio del magisterio en resistencia y no de algún grupo en particular.
- Crear espacios a nivel estatal para analizar el reto que implican las elecciones presidenciales del 2018, de tal modo que pueda diseñarse una agenda mínima de compromisos en relación con “detener” la Reforma educativa y no permitir que sea un Partido político el que imponga sus condiciones.
- Fortalecer la lucha por la democratización de los sindicatos, más allá de los relevos cupulares.
- Aunque el Diputado del MMPV-MORENA ha declarado que no se “bloquearán” vías públicas como formas de presión, es necesario explorar nuevas formas de “ocupación” del espacio público como formas de protesta.
- Es urgente diseñar un espacio plural de diálogo con organizaciones sociales.
- Es importante establecer una agenda de acercamiento con padres de familia.
El Colectivo Insurgencia Magisterial reitera su disposición para establecer un espacio de coordinación entre los diversos grupos en lucha contra la Reforma educativa, que posibilite la construcción de una Agenda integral. Igualmente, seguiremos participando activamente en el espacio de articulación de colectivos magisteriales y organizaciones sociales en contra de las reformas estructurales.