Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

Reforma educativa: infección sistémica.

por La Redacción julio 25, 2017
julio 25, 2017
1,4K

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. UPN-Ajusco. 25/07/2017

Es tiempo de reconocerlo, la reforma educativa es más compleja, más racional, fundamental y coherente de lo que nos han dicho.  Mejor atendemos su lógica, develamos sus estrategias, tácticas, objetos y objetivos, antes de que los naturalicemos y reproduzcamos poco a poco en las críticas, los comportamientos y los modos de reflexión.

La reforma educativa no es una tontería, no está mal hecha, ni se hizo en las rodillas de economistas, políticos y administradores; recoge demandas, críticas y planteamientos de largo alcance, problematiza experiencias, acopia denuncias, responde a expectativas, elabora diagnósticos y plantea lógicas diferenciadas de atención. 

Desde el lado del poder, si llamamos así al dispositivo epistémico, institucional, político y económico que anima la reforma, se presenta como una política de Estado, como un conjunto de cambios constitucionales, nuevas leyes secundarias, modificaciones a la LGE, a las leyes contables, fiscales y estatales, de  campañas, de nuevos programas (Normalidad Mínima, Escuelas al Centro, Escuelas al CIEN), nuevas instituciones, el Nuevo Modelo Educativo, los cambios en la formación inicial de docentes, las modalidades de ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción del magisterio, entre tantas otras. Sin duda, también como una serie retórica plagada de discursos, descalificaciones, culpabilizaciones, asignación de responsabilidades, campañas, infomerciales, declaraciones y eventos. 

Se trata, entonces, de entender que la reforma es un dispositivo, no una acción, una institución, un discurso o un cambio legislativo, sino un conjunto heterogéneo orientado por objetivos y objetos de atención específicos. Es un proceso, no un acto; un compuesto en formación y un ensamblaje, no de un programa realizado. 

Una metáfora más conveniente quizá provenga de la guerra. La reforma funciona como arma biológica, como un retrovirus que infecta mentes, corazones, prácticas, cuerpos, saberes y experiencias; luego metaboliza los anticuerpos de la crítica y los reconvierte en células mutantes. ¿El resultado esperado? Un nuevo sistema educativo nacional con las siguientes características: 

  1. La sustitución de un régimen de control político-laboral del magisterio basado en el corporativismo, por otro sostenido en la subjetivación de la incertidumbre.
  2. La producción de sujetos precarios, inseguros, flexibles y conformistas; no sólo en el magisterio, sino también en los estudiantes, a través de evaluaciones, programas de estudio, práctica docente, nuevos calendarios, escuelas de verano…
  3. La concreción de un mercado de servicios y bonos educativos que transfiera progresivamente, cada vez más recursos públicos a sectores privados.
  4. La creciente introducción de mecanismos institucionales de financiamiento privado y familiar a la escuela pública, con el modelo de autonomía escolar y participación social.
  5. La sustitución del modelo público-estatal de control educativo, por otro de coordinación multisectorial; es decir, lo que va de la rectoría del Estado a la gobernanza educativa (Anatomía política de la reforma educativa. González Villarreal, Rivera Ferreiro y Guerra Mendoza, UPN, 2017).

¿Se trata de una mutación inducida? Sin duda. A esto se le apuesta desde hace tiempo. La reforma constitucional de 2013 fue el momento de la inoculación, de echar a andar una espectacular estrategia, en un momento que se pretende fundacional y detonante de una mutación profunda. 

Una mirada parcial, centrada en acciones particulares como la evaluación, la enseñanza del inglés o el modelo educativo, desde nuestra perspectiva, impide comprender que la reforma se ejerce en múltiples acciones, a veces a nivel macro, a veces meso y muchas más a nivel microescolar. Otro riesgo es quedarse en la descalificación, en las expectativas políticas, en el chismorreo (pre)electoral, en la atención a los partidos y al régimen político, o bien limitarse a cuestionar las dificultades de operación y de implementación, mientras los programas y acciones micro continúan operando, se ensamblan, organizan, potencian y reproducen hasta que se esparcen, modificando casi sin sentirlo, naturalizando los comportamientos, actitudes, modos de reflexión y valores que la reforma propone y se encuentran en el código genético de TODOS los programas que la componen. 

Al considerar la reforma como parcial, laboral y administrativa, los efectos pedagógicos y subjetivos de las acciones reformistas pasan de lado, no se advierten, no se reconocen, pero se reproducen, justo como se espera que lo hagan, hasta producir una metástasis generalizada, una mutación ultraliberal del sistema educativo. Por eso no importa que los grandes traumas de la evaluación docente no alcancen a todos los que se pretendía, pues todo lo demás continúa avanzando, trabajando en silencio, poco a poco, indefectiblemente. 

Pongamos en suspenso, aunque sea un momento, esa narrativa de la reforma fallida, de la reforma acabada, y veamos el desarrollo concreto de las acciones de reforma y el modo como trasforman, casi sin sentirlo y sin saberlo, comportamientos, subjetividades e instituciones. Ese es el desafío mayor de la reforma: desatar una infección en el sistema educativo nacional para producir mutaciones genómicas o sistémicas. 

Veamos algunos ejemplos de programas y acciones para ver cómo funciona la infección en uno de los ensambles del sistema, cómo se producen nuevas potencialidades, nuevas formas de acción y de subjetivación de la reforma educativa. Veamos el caso de la autonomía de gestión: desde la Constitución apareció como una cabeza de playa conceptual que inspira, da cobertura y se implanta mediante programas y acciones meso y microescolares con efectos autorganizativos y aceleradores de la mutación sistémica: 

  • Cargas de trabajo se multiplican e intensifican, en función de las novedades de la reforma, como el modelo educativo, la enseñanza del inglés, la educación emocional, más lo que se acumule.
  • Profesores de nuevo ingreso, frustrados y enojados, se enfrentan a la disyuntiva de prepararse para la siguiente evaluación, dedicarse a preparar informes que solicitan autoridades diversas, organizar la clase o tratar de dialogar y convencer a padres de familia acerca de por qué no aprobaron sus hijos, “porque si de todo esto algo sale mal, los únicos culpables somos los maestros”.
  • Maestros nóveles tratados por sus iguales “como enemigos del pueblo, porque veníamos asignados por un examen que impone la reforma educativa” http://www.jornada.unam.mx/2017/07/09/sociedad/029n2soc
  • Desaparición de turnos vespertinos para incrementar el número de escuelas de tiempo completo sin necesidad de invertir, con la consecuente saturación de grupos y hacinamiento de alumnos. (https://www.laizquierdadiario.mx/Cierre-de-turnos-vespertinos-y-ampliacion-de-la-jornada-escolar). A esto se sumará la reconcentración de escuelas, prevista para el ciclo escolar 2017-2018.
  • Calendarios escolares diferenciados impiden a familias y a los propios docentes, planear vacaciones (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/07/17/1176038).
  • En diversas entidades, profesores que trabajan horas extra en escuelas de tiempo completo, reciben la compensación respectiva con varios meses de retraso o no la reciben (http://www.lineadirectaportal.com/modulos/imprimir.php?noticia=214414).
  • Maestros que obtienen resultados destacados en la evaluación no reciben el estímulo económico y/o el incremento de horas al que, según la LSPD, tienen derecho (http://profelandia.com/son-maestros-destacados-y-sep-no-les-paga-el-aumento-salarial/).
  • Lo que hasta hace poco era parte del período vacacional, ahora se denomina receso; los docentes permanecen en los planteles para regularizar alumnos rezagados, recibir notificaciones para la evaluación u otros motivos varios, hasta en tanto los directivos les extiendan un oficio de liberación.
  • El déficit de profesores comienza a resentirse; padres de familia han llegado al extremo de cubrir salarios de docentes suplentes, con tal de que sus hijos no permanezcan sin clases. (http://m.milenio.com/region/Padres-cuotas-anuales-maestros-sustitutos-docencia-SEP-deficit-Tlajomulco-primaria_0_470952940.html)

Estos son algunos de los síntomas de la mutación, solo unos cuantos. Por eso repetimos: al atender las voces de la crítica interesada en los problemas de implementación, que son en última instancia gubernamentales, perdemos de vista los mutágenos de la reforma en la Constitución, en las leyes, en las instituciones, en la retórica, en los marcos de referencia y, sobre todo, en las prácticas y en los procesos de subjetivación. Con eso cuentan los reformadores, que encantados con las voces de sirena de los críticos que ven políticas fallidas, dejemos sin atender los agentes, los mutágenos que se encuentran en TODOS, si, en TODOS los programas y acciones desatados. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Estrategia en normales apunta a crear un nuevo mexicano: individualista y competitivo
noticia siguiente
‘Los mexicanos seguirán hablando lo que quieran’: director de la RAE

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

UPN-Ajusco: docentes toman instalaciones ante incumplimiento de pagos

febrero 5, 2025

CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, ¿AHORA SÍ? Parte 1:...

julio 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,460 Invitados,706 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Exigen maestros al SNTE convocar al paro...

agosto 26, 2016

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA IV TRANSFORMACIÓN...

febrero 2, 2019

SEP y la CNTE “Es México, güey,...

agosto 2, 2016