Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿SON LOS PROMOTORES DEL ACCESO ABIERTO LOS ALEJANDRINOS DEL SIGLO XXI?

por La Redacción noviembre 3, 2016
noviembre 3, 2016
831

Por: Eduardo Aguado-López. CLACSO. 03/11/2016

Pensar a Alejandría como ícono cultural del mundo antiguo, ciudad opulenta, sede de la que se dice fue la primera gran biblioteca de la humanidad nos evoca una fuerza inspirada por una idea simple, pero poderosa: la posibilidad de aglutinar todo el saber de la humanidad en un mismo espacio, con el único objetivo de compartirlo. No quedan vestigios que permitan afirmar el alcance de la Biblioteca de Alejandría, sus contenidos y organización siguen siendo un misterio hasta hoy; sin embargo, de lo que no queda absolutamente ninguna duda es del inmenso poder que genera la promesa de un proyecto de tales magnitudes.

En nuestros días, compartir el conocimiento sigue siendo el gran reto y, también, el motor que impulsa al movimiento internacional que se gestó hace ya diez años, bajo la denominación de Acceso Abierto.

Quizá usted que ahora está leyendo esto, nunca haya escuchado hablar de ello o, probablemente –si tiene alguna cercanía con el ámbito académico–, se ha enterado que algunos países, regiones, instituciones e incluso asociaciones científicas se han sumado a este movimiento pero, en concreto ¿qué es lo que plantea y por qué se ha convertido en un tema central para los académicos de todas las disciplinas alrededor del mundo?, ¿qué es lo que implica que se instruyan mandatos de Acceso Abierto al interior de instituciones académicas e, incluso, que se discuta en la cámara de representantes de algunos países la pertinencia de legislarlo?

La idea que motiva el Acceso Abierto es, en esencia, la misma que inspiró a los alejandrinos del mundo antiguo: poner a disposición de quien así lo requiera todo el saber acumulado del mundo conocido; es sólo que ahora, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, el planteamiento toma otros matices, y se enfrenta nuevos derroteros.

El objetivo es simple: que cualquier persona en el mundo con una acceso a Internet –sea a partir de una conexión propia o rentada, la de una biblioteca o cualquier otra– sin importar su condición económica, social, cultural, ni su nivel de escolaridad, pueda tener acceso sin restricciones económicas, técnicas, ni legales a la información científica, académica y cultural generada con fondos públicos.

¿Cómo es posible que la humanidad haya tenido por tanto tiempo este ideal y no lo haya logrado concretar? En el caso de la ciencia, esto se debe a las estructuras de comunicación que han ido gestándose a lo largo de su historia.

Cuando de ciencia se trata, nadie dudaría en considerarla una labor que es preciso apoyar. Pero pocos conocen la contradicción que yace en el corazón mismo de sus estrategias de comunicación y que describió nítidamente Robert Darnton, director de la biblioteca de la Universidad de Harvard cuando en 2008 expuso los motivos que llevaron a esa –una de las más importantes universidades del mundo– a optar por el Acceso Abierto:

Somos los académicos quienes aportamos los contenidos a las revistas científicas. Actuamos como críticos evaluando artículos, participamos en consejos editoriales, trabajamos como editores, y aún así las revistas nos obligan a re-comprar nuestro propio trabajo una vez publicado, y a precios desorbitados.

El Acceso Abierto ha sido una reacción de los académicos –y de la sociedad en su conjunto– ante el desproporcionado incremento en los precios de las revistas científicas, el desmesurado control de los derechos de autor sobre los trabajos publicados, así como a las excesivas imposiciones en políticas de acceso y distribución. El estudio The cost of journals concluye que, por ejemplo, el gasto por concepto de suscripción a revistas científicas en los Estados Unidos se incrementó en 273% entre 1986 y 2004.

Esta situación se torna mucho más preocupante cuando se trata de países que se enfrentan escenarios de baja inversión en materia de desarrollo científico y tecnológico, recursos escasos, presupuestos contraídos y una mermada base de recursos humanos dedicados a la investigación.

Es por esta razón que en la comunidad académica recibimos con gusto el reciente Informe de la Consulta Latinoamericana y del Caribe sobre Acceso Abierto a Información e Investigación Científica emitido por UNESCO, donde se destaca la necesidad de desarrollar políticas y mandatos de Acceso Abierto en los países de la región, para que los resultados de la investigación desarrollada con fondos públicos se incorporen a repositorios digitales de Acceso Abierto.

Si cada uno de los países de América Latina y el Caribe desarrollara políticas en apoyo al Acceso Abierto, la región en su conjunto se sumaría a los organismos de naciones que ya lo están haciendo: 32 Estados miembros de la Unión Europea –Inglaterra, Francia y Alemania entre ellos, por sólo mencionar a los principales polos de desarrollo científico del mundo–, además de diversas instituciones académicas de Noruega, Islandia, India, Australia, Indonesia, Japón, Estados Unidos y Vietnam, por sólo citar los más destacados.

Como región es preciso tomar posición clara frente a algo que inició como un pequeño movimiento al interior de algunos grupos de científicos y que, poco a poco, ha tomado forma en iniciativas, mandatos y políticas.

Más aún porque, a decir verdad, el Acceso Abierto es la forma a partir de la cual hemos trabajado los académicos de América Latina y el Caribe, aún antes de haberse acuñado este neologismo. Los resultados han sido tan impresionantes que, el día de hoy, organismos internacionales como UNESCO reconocen a nuestra región como el espacio donde más ha florecido este movimiento aún cuando, paradójicamente, donde menos se ha avanzado en su legislación.

Y en el mundo ¿cuál es el estado que guarda el Acceso Abierto? Basta recurrir a la información recientemente proporcionada por uno de los laboratorios de cienciometría más prestigiados del mundo: ScienceMetrix donde se concluye que, para abril del 2013, 50% de los artículos científicos publicados entre 2004 y 2011 a nivel mundial, están ya disponibles en Acceso Abierto.

Estos datos son una ocasión para celebrar, sobre todo porque hasta hace unos años la comunicación de la ciencia había estado ligada a las posibilidades de distribución que le permitía la industria editorial. Sin embargo, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, hoy podemos liberarnos de esas ataduras pues, como afirma el sociólogo Manuel Castells, Internet es mucho más que una tecnología, es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.

Quizá, querido lector, si ha tenido usted el coraje de seguirme hasta aquí, podrá pensar que en diez años hemos logrado muy poco para allanar el camino que nos permita modificar las inercias gestadas en la comunicación de la ciencia, y favorecer con ello la transmisión del conocimiento. No obstante, quienes estamos comprometidos con esta labor, estamos convencidos que en tan sólo una década hemos dado pasos tan firmes como contundentes para hacer realidad una de las principales utopías de la humanidad y sentar las bases para construir la Biblioteca de Alejandría de la era moderna.

Octubre es el mes del Acceso Abierto, dicho de una manera más propia, durante la tercera semana de octubre –desde hace ya siete años– la comunidad académica internacional celebra la semana del Acceso Abierto, en esta ocasión bajo el lema: Redefiniendo el Impacto. Invitamos a todos los interesados a sumarse a este esfuerzo, porque los académicos no podemos hacerlo solos, necesitamos del empeño y del empuje de la sociedad en su conjunto.

___________________________

[*] Eduardo Aguado-López
Sistema de Información Científica Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México, México – @EAguadoRedalyc

[1] El uso del Factor de Impacto como indicador de relevancia está siendo cuestionado, no sólo en la región sino también en los círculos más tradicionales de lo que se conoce como ‘corriente de ciencia principal’. Más de 9000 investigadores individualmente y 380 organizaciones científicas de diversos países han firmado la declaración DORA que incentiva a no usar métricas basadas en las revistas –como el Factor de Impacto– para evaluar la calidad de un artículo, o para la contribución de un investigador en la toma de decisiones sobre contratación, promoción o asignación de recursos.

[2] AltMetrics son indicadores a nivel de los artículos individuales e incluyen citas académicas pero complementan esa información con circulación en periódicos, blogs, Facebook, Twitter, sistemas de administración de referencias y otros indicadores similares.

Fuente: http://www.clacso.org/megafon/megafon8_articulo4.php

Fotografía: revistadigitaluniversitaria

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Golpes de Estado de nuevo tipo e involución democrática
noticia siguiente
Educar contra la explotación infantil

También le podría interesar

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

abril 24, 2025

La educación y el falso dilema escenario físico...

marzo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.206 Usuarios En linea
Usuarios: 245 Invitados,962 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Declaración de Irina Bokova, Directora General de...

octubre 23, 2017

Otra agenda mundial: liberar la vida u otro...

mayo 23, 2022

La reapertura de las escuelas Organización Mundial...

junio 22, 2020