Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Deepseek y el plusvalor extraordinario: la crítica de la economía

por RedaccionA marzo 24, 2025
marzo 24, 2025
164

Por: P.A. González Ruiz. 24/03/2025

La exposición de la crítica de la economía política supone, tras el análisis que se ha venido haciendo anteriormente (el dato y el relato), la reproducción sintética del movimiento del capital a nivel mundial, desde su forma competitiva entre norteamericanos y chinos -particularmente en la rama de la Inteligencia Artificial- hasta su concreción en el modelo R1 de Deepseek. En este desarrollo se destaca la apropiación del plusvalor y, en lo inmediato, la del plusvalor extraordinario. Finalizamos indicando algunas tendencias que se desprenden de este fenómeno.

La expansión mundial del capital, o sea la acumulación de capital, requiere la producción de plusvalor (ley absoluta del modo de producción capitalista, Marx); esta producción está en la esencia del capital en cuanto valor que se valoriza.

La acumulación de capital, cuyo contenido es mundial, se presenta nacional en su forma (como dice el profesor Iñigo en su obra El capital: razón histórica). Así, el movimiento expansivo del capital adopta la forma de relaciones (conflicto o alianza) entre estados, en tanto representantes políticos del capital total de cada ámbito nacional. Hoy marcadamente enfrentados aparecen el capital chino y el norteamericano, entrando en juego la disputa por la apropiación del plusvalor mundial.

Pero, sea cual sea su forma (nacional, ramal u otra), el capital persigue el máximo plusvalor, y la modalidad más potente de producirlo es el plusvalor relativo, es decir el aumento del plustrabajo mediante el incremento de la productividad social del trabajo.

Una expresión de esto es el desarrollo de la Inteligencia Artificial, cuya aplicación generalizada, no solo como medio de vida sino además como medio de producción, supondrá un fuerte crecimiento de la productividad social del trabajo abaratando la fuerza de trabajo e incrementando, por tanto, el plusvalor. Este mayor plusvalor será disputado entre los distintos capitales, primero a nivel mundial, para luego redistribuirse nacionalmente, y no solo en su rama sino en el conjunto de la sociedad.

Por ello, el interés de los capitalistas y de los estados en el impulso de esta estratégica rama, como muestran los diversos planes y proyectos gubernamentales. Contando el estado chino, en este caso, con una singular potencia como es la capacidad de planificación.

Sin embargo, el mencionado aumento de la productividad social, y el mayor plusvalor que origina (plusvalor relativo), toma forma en nuestro caso, en la innovación técnica, que da lugar al plusvalor extraordinario.

El plusvalor extraordinario empieza con una gran idea. Un capitalista, en nuestro caso Liang Wenfeng, también empresario de Deepseek, ha logrado que sus empleados creen un nuevo método de producción que les ha permitido producir una mercancía (R1) mejor y más barata que los modelos equivalentes de IA.

La comercialización de este producto le va a permitir obtener una plusvalía extraordinaria, que consistirá en la diferencia entre el precio correspondiente al valor social (promedio de la rama) y los menores costes de producción basados en la mayor productividad. Incluso, estos costes menores permiten a Deepseek reducir precio con lo que amplía clientela. Pero, ¿de dónde sale esta plusvalía extraordinaria?

La plusvalía extraordinaria tiene su origen principalmente en el trabajo de la rama, y no solo en el trabajo de la empresa innovadora, constituyendo una forma en que la empresa innovadora se apropia parte del plusvalor producido por sus competidoras.

Esto explicaría el redoblado enfado del capital, del gobierno y de la sociedad norteamericanos, pues no solo han quedado tecnológicamente por detrás del capital chino, sino que éstos se están apropiando parte de su plusvalor.

Efectivamente, veamos qué pasa con la competencia estadounidense. En este proceso en el que todavía no se generaliza la nueva técnica, la competencia (en nuestro caso, OpenAI, Google, Meta, Microsoft, entre otras), reducen beneficios porque van perdiendo clientela y se ven obligados a bajar precios. Si la situación persiste sin que modifiquen sus procesos productivos, para ponerse al nivel de Deepseek o superarlo, entrarán en pérdidas corriendo el riesgo de desaparecer junto con la fuerza de trabajo que usan. Así, mientras una parte de los trabajadores norteamericanos pasaría al ejército laboral de reserva, el ejército activo del capital estadounidense estaría produciendo plusvalor para Deepseek mientras le siguen pagando el salario sus empleadoras yankis.

Cuando la nueva técnica se generalice ocurrirá que: el valor social del producto habrá descendido desapareciendo la plusvalía extraordinaria; el capital de la rama habrá crecido atraído por esta plusvalía; la rama tendrá menos capitalistas que serán más grandes (concentración y centralización del capital); y el mercado se habrá ampliado al ser incorporado el producto por el resto de ramas y al consumo final, merced a la reducción de su valor social (democratización del producto).

La crítica de la economía política observa además, que la industria de la IA habrá transformado sus procesos productivos, los obreros que los ejecutan también habrán cambiado (atributos productivos distintos). Igualmente mutarán los procesos laborales donde se implante la IA, y con ellos la fuerza de trabajo que los lleva a cabo. Gran parte de la clase obrera mutará y con ello se transformarán los requisitos de su reproducción (formación, consumos, familia, ocio, ideología). La población obrera sobrante, el ejercito laboral de reserva, cambiará. Toda la clase obrera, junto con sus expresiones políticas y la necesaria lucha de clases que habrá de acompañar el proceso, también se transformarán. Cierto, esto ya ha ocurrido antes, con la máquina herramienta, con la cadena de montaje o con el robot, y ahora con la IA; siempre el mismo contenido, pero con distintas formas.

Hemos visto que tras el plusvalor extraordinario está la innovación técnica, pero qué hay detrás de la innovación técnica. En lo inmediato, está el trabajo de las personas implicadas en esta empresa, desde sus capitalistas hasta sus obreros. Pero, hay más.

Esta innovación tecnológica que ha dado lugar al modelo R1, no es el simple resultado de la genialidad de Liang, el fundador de Deepseek; ni si quiera es el producto del abstracto trabajo de su fuerza laboral. Este esfuerzo colectivo hubo de requerir unas condiciones concretas: una sociedad como la china, cuya sociedad impulsó la formación, particularmente tecnológica. También de una política gubernamental que incentivara la Inteligencia Artificial como una rama estratégica. Además, supuso, muy específicamente, unas condiciones competitivas que llevaron a restricciones en el uso de la tecnología más avanzada en ese momento, provocando la implementación de alternativas. Más aún requirió todo el conocimiento social previo sobre la IA, en buena parte de origen norteamericano. Y necesitó, como hemos mencionado, la producción de plusvalor y el capital con su pulsión expansiva.

Ahora, con estos elementos, el modelo R1 creado por la empresa china de IA, Deepseek, se nos presenta, no como una ocurrencia feliz de un chino inteligente, sino como una forma concreta síntesis de múltiples determinaciones, que han sido desveladas. Más particularmente, R1 de Deepseek es una expresión del capital; es la forma concreta en que el capital chino, en la figura de Deepseek (fuerza de trabajo y medios de producción), lleva a cabo una innovación tecnológica (plusvalor extraordinario), que es a su vez la forma en que se desarrolla la Inteligencia Artificial (plusvalor relativo), siendo ésta la modalidad mas potente de producir plusvalor, sobre cuya base gira la lucha competitiva entre los distintos capitales por la apropiación de este plusvalor; esta competencia es la forma en que se desarrolla el capital que tiene en su naturaleza su expansión mundial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lo que somos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La felicidad como resistencia: un viaje entre sombras y luces
noticia siguiente
Sheinbaum da incentivos al sector minero; organizaciones alertan sobre riesgos

También le podría interesar

Trump anuncia arancel del 100% sobre películas extranjeras...

mayo 6, 2025

DeepSeek revela a Silicon Valley como un tigre...

mayo 2, 2025

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.271 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,277 Invitados,992 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mi romance con la Tierra

abril 29, 2022

LA ECONOMÍA DEL PROPÓSITO.

febrero 10, 2019

La teología económica

diciembre 18, 2016