Top Posts
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

NIÑOS ANARQUISTAS: SERES HUMANOS AUTODIDACTAS Y DESESCOLARIZADOS

por RedaccionA mayo 26, 2024
mayo 26, 2024
716

Por: ALEJANDRO MASSA VARELA. 26/05/2024

¿CUÁLES SON LAS CRÍTICAS A LA AUTORIDAD DE AUTORES COMO IVÁN ILLICH, EVERETT REIMER, JOHN HOLT Y PAUL GOODMAN? ¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA DE LA DESESCOLARIZACIÓN? ¿QUIÉN ES TITO, EL NIÑO BOLIVIANO QUE NO FUE A LA ESCUELA?

Reenfocar la vida de manera anarquista no necesariamente implica una toma de conciencia de los adultos para dar un futuro mejor y menos alienado a sus hijos y los hijos de sus hijos. Porque no se trata de hacer nacer y formar a las nuevas niñas y a los nuevos niños en una cultura menos autoritaria: el propósito del anarquismo, como solidaridad humana, compasión por otras formas de vida y respeto por uno mismo, es que este sea lo que quieran que sea. Esto también implica abrazar el ser autodidacta que somos potencialmente todas y todos.

Las teorías de la “desescolarización” de las décadas de los sesenta y setenta iniciaron una línea de abierta sospecha hacia los efectos contraproducentes del monopolio de las instituciones educativas modernas sobre qué cosas debemos aprender, bajo qué modelo colectivo y para llegar a cuáles objetivos útiles. Autores como Iván Illich, Everett Reimer, John Holt y Paul Goodman estudiaron la historia de la imposición de la escuela, particularmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, advirtiendo su vinculación con el deterioro psicológico, el desarraigo cultural y la desigualdad económica. No se tratan de defensores de un modelo educativo privado contrario a la accesibilidad pública, sino de defensores de una educación en libertad.

En su libro La Sociedad desescolarizada, Illich se atreve a condenar la educación basada solo en seguir un plan de estudios, reglado por calificaciones y un horario. Esto perjudica la curiosidad práctica y creativa, así como el desarrollo de habilidades blandas, es decir, la retroalimentación y la empatía. El mejor futuro es que las niñas y los niños puedan elegir qué aprender, guiados y apoyados por adultos no solo profesionalizados, sino también parte de su familia y comunidad. Desde esa decisión sobre cuál escuela es la que queremos para nosotros, empieza la decisión sobre en qué sociedad queremos vivir y qué patrimonio debería tener:   

Esto no es ni razonable ni liberador. No es razonable porque no liga unas cualidades o competencias sobresalientes a las funciones por desempeñar, sino el proceso mediante el cual se supone que habrán de adquirirse dichas cualidades. No libera y, por tanto, tampoco educa porque la escuela reserva la instrucción para aquellos cuyos pasos en el aprendizaje se ajusten a unas medidas aprobadas de control social.

En la película de Charles Chaplin Un rey en Nueva York, su hijo Michael interpretó al papel de Rupert Macabee, un niño editor del periódico escolar de un colegio progresista, quien confronta con discursos anarquistas al personaje de su padre, Igor Shahdov, un monarca liberal y bien intencionado que perdió su trono por oponerse al desarrollo de armas nucleares. No solo un poder que se ejerce conscientemente, sino algo como la inercia, están detrás del aura de valor de la escuela obligatoria como tutela de unos pocos sobre nuestro ser autodidacta.

El filósofo Albert Camus decía que el rebelde es aquel que dice “no”, una palabra que es una manera de decir “sí” a nuevas posibilidades. Rupert es un niño interesante, aunque teatralizado, que nos invita a decir no al exceso de poder. No obstante, hay niños de la vida real que nos enseñan con ejemplos prácticos a decir sí, sí a la responsabilidad de autogobernarnos y compartir el poder, que no es otra cosa que el convencimiento factual de que cualquiera tiene derecho a todo, por increíble que parezca. Decía la novelista Ursula Le Guin:

No se puede comprar la revolución. No se puede hacer la revolución. Tú sólo puedes ser la revolución. Está en tu espíritu o no está en ninguna parte.

Uno de estos niños anarquistas es el boliviano Tito. Compartimos su entrevista para Programas inteligentes con adolescentes, PICA, un noticiero para chicas y chicos entre los doce y diecisiete años, que pretende ofrecer un espacio real donde los adolescentes se vean reflejados sin ningún prejuicio. Lector de Julio Verne, Quino y Karl Marx, Tito declinó asistir a la escuela y aprendió a leer hasta los 9 años, según sus propias palabras, simplemente porque así lo quiso. Sin embargo, sus esfuerzos como autodidacta le han permitido adquirir diversas habilidades, conocimientos, cultura, y, sobre todo, un gran respeto por sí mismo.

Este respeto no es un aislamiento, sino desapropiar al monopolio de la escuela de nuestra energía y gestionarla cómo pensemos que es mejor. Y esta desapropiación nos muestra sociales. Un saber es para usar y compartir. No puede usarse si no es compartido.

Para muchas personas puede ser difícil apoyar un caso como el de Tito, pero el hecho es que hay un prejuicio procedimental e histórico en no atrevernos a aprender de una manera distinta de aquellas que se nos enseñó a legitimar. El supuesto caos de la anarquía es conjetural porque casi nunca ha sido perseguido por la mayoría. La carga de la prueba debería recaer en una autoridad que evita justificar su existencia, y desmantelarla cobra sentido cada vez que defrauda a sus tutelados. No puede negarse que Tito se expone a cierta marginación, pero tampoco que muy pocas personas obtienen los privilegios prometidos por la educación convencional, y no hay por qué pedir disculpas por responsabilizarnos de nuestra propia vida.

En Pijamasurf compartimos la entrevista de Tito en PICA, buscando que existan más niñas y más niños anarquistas: 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama surf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Los comunistas son partidarios de la violencia?
noticia siguiente
Estados Unidos reúne a la Escuadra contra China

También le podría interesar

Algunas ideas para un anarquismo proactivo

mayo 4, 2025

Intencionalidad, anarquismo y arte

mayo 3, 2025

Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.302 Usuarios En linea
Usuarios: 243 Invitados,1.059 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El sesgo de la confirmación

septiembre 25, 2021

[NoTrace Project] Al movimiento anarquista internacional: tres...

enero 31, 2025

CrimethInc: Anarquía & alcohol

octubre 9, 2019