Top Posts
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La tecnología, una gran aliada para el acceso a los derechos reproductivos en América Latina

por RedaccionA febrero 8, 2024
febrero 8, 2024
744

Por: Cristina Bazán. 08/02/2024

La tecnología está revolucionando la forma en la que el ser humano vive su vida, interactúa con otras personas y accede a servicios esenciales, por lo que también se ha convertido en una valiosa aliada para que las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan acceder a un aborto seguro, a otros servicios de salud y a derechos reproductivos en América Latina.

Ese es el escenario que está explorando la Iniciativa IDEA, el laboratorio de innovación de Planned Parenthood Global, que desde 2017 ha realizado más de cincuenta inversiones no sólo en productos innovadores, sino también en campañas, programas y cualquier otro medio creativo capaz de ampliar la discusión sobre salud y derechos reproductivos y empoderar a las personas para que tomen decisiones sobre sus cuerpos.

«Sabemos que hay una brecha tecnológica en el uso para las mujeres y hombres, pero esto está cambiando y esto nos permite llegar con educación sexual integral y con información que puede generar acceso a anticonceptivos o a servicios para las mujeres. Desde Iniciativa IDEA estamos explorando cómo la tecnología nos puede ayudar justamente a garantizar estos derechos», explica a Efeminista Lucía Villavicencio, oficial senior de Innovación de la organización.

«Estamos experimentando con la inteligencia artificial, por ejemplo, con la generación de juegos sobre educación sexual integral, pero que también se utiliza inteligencia artificial para conocer necesidades. Lo que estamos buscando es poner la tecnología y el desarrollo tecnológico al servicio de los derechos sexuales y reproductivos», agrega.

Algunas de esas ideas se han gestado, perfeccionado y financiado en el marco del Foro IDEA, que entre el 8 y 10 de noviembre recibió en Lima, Perú, a creadoras, investigadoras, ingenieras, expertas en tecnología y comunicadoras que hablaron sobre los retos del emprendimiento, la innovación, el financiamiento, entre otros temas.

La tecnología, aliada para el acceso a derechos reproductivos

Villavicencio explica que el ecosistema de soluciones innovadoras de las industrias en las que trabajan (la tecnología, los medios digitales, la publicidad y el emprendimiento social) todavía son «incipientes».

«En toda la región hemos mapeado y hemos hecho este trabajo en conjunto con diferentes organizaciones y no existen grandes proyectos que estén enfocados a resolver los retos que enfrentamos en el área de la salud sexual y derechos reproductivos. Sin embargo, un actor como Iniciativa IDEA está invirtiendo desde el inicio en estas ideas para que se vayan potenciando en proyectos», señala.

Equipos de toda la región con ideas innovadoras relacionadas a la salud y derechos reproductivos postulan al premio IDEA y las finalistas pasan por una última ronda de evaluación durante el Foro, donde también se escogen a las ganadoras.

«Nosotros somos una suerte de semillero. Estamos apostándoles a esas pequeñas ideas. Estamos siendo los patrocinadores, las porristas de estas personas que tal vez creen que podrían empezar a hacer algo. Ya hemos visto cómo estas ideas se van formando y se van fortaleciendo», menciona.

Y recuerda grandes ideas que se han convertido en proyectos que ahora funcionan en la región como Tirando X Colombia, Creadoras Camp o App Lunar.

«Antes decíamos que el ecosistema de innovación sexual, el ecosistema de innovación en salud y derechos reproductivos no existía. Ahora existe y lo que estamos haciendo desde Iniciativa IDEA es fortaleciéndolo, no solamente a través de la inversión en las ideas, sino a través de sumar a más actores para que ellos también le apuesten a los y las emprendedoras, a las innovadoras de diferentes formas, sea con capacidades técnicas, o igualmente con diferentes fondos y financiamientos», señala.

 

Participantes del Foro IDEA 2023. Foto: Iniciativa IDEA

Ideas innovadoras en América Latina

De este Foro dos ideas podrán desarrollarse gracias al premio de 15.000 dólares que recibieron cada una y a la asistencia técnica que recibirán. La primera es ‘Diana’, un chatbot que busca conectar los recursos legales, de salud o redes de acompañamiento que ya están disponibles con mujeres que necesiten acceder a un aborto en Perú.

En este país, el aborto terapéutico está despenalizado desde 1924, sin embargo las niñas, mujeres y otras personas gestantes enfrentan muchas barreras para acceder al procedimiento de manera segura. Recientemente el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas pidió a Perú que despenalice el aborto en todos los casos de embarazo infantil.

«Como investigadora social he conocido muchos casos de mujeres que o han sido perseguidas judicialmente por abortar o no han podido acceder a un aborto seguro por distintas razones, sobre todo por la falta de información. En algunos casos las cosas salen un poco mejor, ¿por qué? Porque hay una amiga, una persona que les ayuda dándoles la información precisa que necesitaban o conectándolas con una organización de mujeres que luego las ayudan a pasar por el sistema de salud o por el sistema de justicia. A esta amiga la llamaremos Diana», explica a Efeminista Lucero Cuba, socióloga y CEO de Chakakuna, una startup social que creó ‘Diana’.

Una de las claves de este proyecto, dice Cuba, son los protocolos de seguridad que tienen que implementar para evitar poner en peligro a las usuarias o a las organizaciones que están del otro lado. «Protocolos de confidencialidad, de anonimización o de encriptación de datos y ahí nos queremos apoyar en WhatsApp, que es la aplicación más usada en Perú y en Latinoamérica», indica.

«Parte del equipo son abogadas especializadas en defensa de los derechos de las mujeres y eso nos va a dar esa consistencia de ir avanzando sobre seguro. La primera fase de prototipado es clave porque ahí podemos testear con pocas usuarias, pero sabiendo que estamos tocando distintos casos y distintas problemáticas», agrega.

Los dos primeros años esperan expandirse y consolidarse en Perú y el tercero empezar a trabajar en Ecuador y Guatemala, países que, dice, tienen «realidades similares» en términos de penalización del aborto.

Una oportunidad para las mujeres mayas

El segundo premio se lo llevó la idea denominada Kanantabáa, que significa ‘cuídate’ en lengua maya, y que plantea una solución para las mujeres mayas que quieren pasar por un proceso de aborto seguro. El objetivo es que encuentren de manera fácil y rápida un lugar cercano a su domicilio o donde estén en los que les brinden apoyo o centros de salud en los que puedan atenderse.

El proyecto se pondrá en práctica en los estados de Yucatán y Quintana Roo, en México, donde es la lengua materna de miles de mujeres. En el país latinoamericano el acceso al aborto es desigual, aunque a nivel federal está despenalizado en todo el territorio.

Juliana Pontón, de la organización social Wingu, explica que combatir las brechas de género y apostar por la inclusión son dos temas que movilizan a su equipo, por eso decidieron crear este proyecto.

«Tenemos experiencia en otros proyectos donde trabajamos con comunidades locales y vemos que el uso de la lengua local es un factor de inclusión muy importante, no solamente en cuanto a la usabilidad de la herramienta, porque permite a alguien que no está tan alfabetizado en el español poder tener acceso, sino también que es una manera de respetar, incluir y también de apropiación de la solución que estamos creando que al fin de cuentas le tiene que servir a esa comunidad», afirma la creadora de Kanantabáa.

Señala que ellos también tienen pensado en poner foco en la seguridad. «Durante el desarrollo y el diseño de la plataforma tomaremos medidas. Será un acceso anónimo y a su vez tendremos que proteger la integridad de la plataforma, que no la puedan bajar, que no puedan subir datos que no corresponden».

«Y en alianza con otras organizaciones que sí son expertas en la temática y conocen las redes de apoyo, que conocen a las organizaciones, haremos una curaduría de cuáles son esos centros que nosotros registraremos en la base de datos para asegurarnos de que estén validados y que realmente sean centros en los que se acompañe, oriente e informe a las mujeres que acudan de una manera respetuosa y ética», señala.

La idea es que en la aplicación las usuarias no solo puedan encontrar centros o acompañantes de aborto sino también farmacias en donde vendan pastillas para realizarlo en casa. «Además va a contar con un bot que lo que va a hacer es orientar y brindar información de estos temas y otros temas relacionados con la salud reproductiva como embarazo o métodos anticonceptivos».

Pontón tiene claro que la brecha digital en las mujeres de estos estados es un obstáculo que tienen que enfrentar, pero están dispuestos a trabajar en ello para generar una herramienta que les sea útil.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Ramón Torre Cañal, director de Iniciativa IDEA, durante la inauguración del Foro 2023. Foto: Iniciativa IDEA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A propósito de la psicología marxista
noticia siguiente
Nueva fase: la colonización de todos los tiempos y espacios vitales

También le podría interesar

Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo

mayo 10, 2025

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.138 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,932 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 6

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 7

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 12

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 13

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ALBA-TCP insta a desarrollar soberanía tecnológica para...

abril 1, 2025

Fetichismo tecnológico

julio 16, 2021

”No fue robo, fue atentado”. Se manifiestan...

julio 8, 2022