Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mirar sin ver, pensar sin sentir: límites del eurocentrismo

por RedaccionA diciembre 23, 2022
diciembre 23, 2022

Por: Raúl Zibechi. 23/12/2022

La invasión rusa a Ucrania y la consiguiente guerra entre potencias está teniendo efectos profundos sobre el pensamiento crítico y los movimientos, pero de modo divergente en el norte y en América Latina: se profundizan las diferencias y las distancias en los modos de concebir y practicar las transformaciones anticapitalistas, así como los modos de pensar la realidad.

En la historia del pensamiento crítico, la guerra y la revolución han estado anudadas, hasta tal punto que resulta casi imposible no relacionar la segunda con la primera. El reciente libro de Maurizio Lazzarato, Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa (Tinta Limón, 2022), recupera el concepto de guerra que, en su opinión, había sido expulsada por el pensamiento crítico en los últimos 50 años.

El núcleo de su trabajo retorna a la propuesta de Lenin de 1914, en el sentido de transformar la guerra imperialista entre los pueblos en una guerra civil de las clases oprimidas contra sus opresores. Sostiene que el gran problema ha sido, en paralelo, el abandono del concepto de clase, además del de guerra y revolución. Y asegura que la coyuntura actual es muy similar a la de 1914.

Esta es una primera y decisiva diferencia: en este continente, la guerra está presente y es inocultable, en particular contra los pueblos originarios y negros, campesinos y habitantes de las periferias urbanas. Las guerras contra las drogas y la apropiación de territorios por el extractivismo son apenas la última versión de una guerra de siglos contra los pueblos.

Sin embargo, el aspecto central a destacar es otro. Los pueblos están enfrentando las guerras en su contra de forma asimétrica, no porque sean pacifistas, sino porque una larga experiencia de cinco siglos los convenció de que para sobrevivir como pueblos deben tomar otros caminos.

El zapatismo ha conseguido romper las ataduras que había entre revolución y guerra y, en el mismo proceso, ha extirpado de la revolución sus adherencias estatistas, para dejar su núcleo intacto: recuperación de los medios de producción y de cambio, creación de nuevas relaciones sociales y de poderes no estatales. Las autonomías son el camino, tanto para resistir la guerra de despojo como para afirmarse como pueblos que se autogobiernan.

Es cierto que las izquierdas europeas y también las latinoamericanas se han quedado sin política, sin propuestas concretas ante la guerra. Pero los pueblos de este continente, expertos en sobrevivir a las guerras de despojo, están tomando caminos inéditos, como lo hacen los mapuches, los nasa y misak, las decenas de pueblos amazónicos y los pueblos negros y campesinos para afrontar esta guerra. Comienzan a colocar la autonomía en un lugar central de sus construcciones y reflexiones, algo que al parecer escapa a los intelectuales de ambos lados del océano.

Una muestra adicional de ese eurocentrismo que pretende hablar por los pueblos oprimidos, es cuando Lazzarato señala que el gran mérito de la revolución rusa fue abrir el camino a la revolución de los pueblos oprimidos. Olvida nada menos la Revolución Mexicana y la primera revolución china. Los procesos más profundos nacen en las periferias y mucho después se expanden hacia el centro.

No es cierto que la posición más clara en relación con la guerra sigue siendo la socialista revolucionaria durante la Primera Guerra Mundial. Fue muy valiosa en su momento, para las clases trabajadoras de Rusia y de Europa. Fracasó en China, donde los comunistas tomaron caminos bien distintos, creando bases rojas liberadas por el ejército campesino, proceso que siguieron otros pueblos del sur.

Los eurocentristas creen comprender lo que sucede en América Latina y consideran nuestras luchas como laboratorios que confirmarían sus elucubraciones. Algunos de ellos se sienten teóricamente desarmados frente a la guerra, pero no quieren aprender de las experiencias de pueblos que sobreviven a cinco siglos de masacres y exterminios. Sólo atienden la producción teórica de las academias y de las izquierdas que se referencian en los estados-nación, o sea, a la colonialidad del poder.

Me parece necesario reflexionar sobre cómo los pueblos de raíz maya organizados en el EZLN han desarticulado el matrimonio revolución-guerra, que tantos daños nos hizo en el pasado inmediato, y tan malos resultados obtuvo.

Ya no es posible ignorar quiénes fueron exterminados en las guerras centroamericanas, y cómo las vanguardias se reposicionaron en la legalidad, abandonando a los pueblos que usaron (sí, usaron) para su guerra revolucionaria.

La decisión de encarar la resistencia civil pacífica para enfrentar la guerra asimétrica y de exterminio del Estado mexicano, es una determinación estratégica, pero no tiene la menor relación con el pacifismo, si algo he comprendido del zapatismo. Se trata de una lectura desde abajo, desde los pueblos, de los desafíos que nos está lanzando el ­sistema.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La jornada

54
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maurizio Lazzarato: “Está claro que el capitalismo, tal como existió hasta ahora, no puede continuar”
noticia siguiente
Crítica a la paz de las guerras capitalistas

También le podría interesar

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

El gobierno español recibe para adiestrar a otros...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

219 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 66 Invitados, 152 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#ESPECIALGÉNERO LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS INTERPELAN A LOS...

marzo 28, 2022

Bifo Berardi: “El caos no se combate...

marzo 25, 2022

Lula arremete contra la teatralidad de Zelensky...

mayo 24, 2022