Top Posts
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Es falso que las organizaciones de derechos humanos defienden “delincuentes” como asegura Bukele

por RedaccionA agosto 25, 2023
agosto 25, 2023
863

Por: Karla Arévalo. 25/08/2023

El presidente Nayib Bukele acusó recientemente a las organizaciones de los derechos humanos de defender “delincuentes” tras dos videos compartidos en su cuenta de Twitter donde se evidencian hechos de violencia ocurridos en Ecuador y México recientemente. Las organizaciones le recuerdan al mandatario que no son hacedores de justicia y que es obligación del Estado garantizar los derechos humanos. 

El presidente Nayib Bukele asegura, con frecuencia, que las organizaciones defensoras de los derechos humanos se enfocan únicamente en la defensa de quienes llama “delincuentes”. Ese discurso lo ha usado varias veces para minimizar las más de seis mil denuncias de violaciones a derechos humanos documentadas por la sociedad civil en los 17 meses que El Salvador lleva bajo régimen de excepción.

 Recientemente, el mandatario ha ido más allá y no solo señala a las organizaciones de defender supuestos pandilleros, también les demanda justicia por hechos de violencia ocurridos fuera de El Salvador: el pasado 8 de agosto, Bukele compartió en su cuenta de Twitter el video donde se observa el ataque armado contra un hombre frente a una menor de edad. Ante el hecho ocurrido en Ecuador, el presidente dijo: “Muchos de los que dicen defender los ‘derechos humanos’ solo defienden los derechos de los delincuentes, pero no los derechos de este padre y su hija. ¿Por qué? ¿Cuál es su verdadera intención? ¿Para quién trabajan? ¿No les hierve la sangre al ver esto?”. 

 Dos días después repitió el discurso luego de compartir otro video donde se evidencia un feminicidio cometido en Guanajuato, México: “Pero las ONGs de ‘derechos humanos’ no dirán nada, a ellos no les importa la muerte de la gente honrada. Ellos solo saldrían en defensa del asesino si el Estado hace su trabajo y lo saca de las calles. Ahí sí saldrán a pedir buen trato y ‘reinserción’ para esa rata asquerosa”.

 Aunque los hechos de violencia sí ocurrieron, el discurso con el que Bukele acompañó las publicaciones encaja en la definición de Falso, que es una de las categorías bajo las que GatoEncerrado verifica el discurso de los funcionarios.

La directora del Programa de Educación de la organización de derechos humanos Cristosal, Fátima Pacas, dijo a GatoEncerrado que el mandatario tiene una noción “equivocada” sobre el rol que ejercen las organizaciones defensoras de los derechos humanos en el país y a nivel internacional, y ese rol no es el de “hacedores de justicia” como él demanda.

 “El Estado es el único responsable de garantizar los derechos humanos de las personas. El rol de las defensoras y defensores de derechos humanos es  activar esas instituciones de Estado, porque son precisamente esas instituciones las que deben de garantizar el ejercicio pleno del derecho humano. Nosotros no somos hacedores de justicia”, aseguró. 

 Que el Estado sea el responsable de los derechos humanos implica que solo el Estado puede garantizarlos o violarlos. Una idea que se reforzó con la creación de las dos organizaciones internacionales que vigilan el papel que tienen los Estados en el tema: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), las cuales se activan cuando no funcionan los mecanismos nacionales de protección a derechos humanos. 

 En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en 1993 se concluyó sin remilgos que son “los Estados quienes tienen el deber, sean cuales sean sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Esto significa que los hechos de violencia, como los compartidos por Bukele en su red social, indican que hubo un fallo de los Estados en garantizar la vida y la seguridad a esas víctimas.

 “Muchas de las organizaciones de sociedad civil han liderado batallas para que el Estado proteja, dé justicia y medidas de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos (…) No se puede cultivar ninguna idea de paz y de defensa (en los casos compartidos por Bukele) si lo que se hace, a través del discurso, es promover agresión y violencia”, agregó Pacas. 

 La organización Cristosal ha trabajado en al menos cuatro procesos sociales en los que hubo vulneraciones a los derechos en El Salvador: Pacas destaca el apoyo de la organización a casos ocurridos durante la pasada guerra civil en el país. También habló del acompañamiento a víctimas de hechos ocurridos en los años 2000 cuando —tras el fin de la guerra— se agudizaron ciclos de violencia cometidos por grupos al margen de la ley, incluidas las pandillas. Y en los últimos años, esta y otras organizaciones se han dedicado a trabajar en casos de desplazamiento forzado ya sea por pandillas o por el Estado. Ahora vigilan de cerca la violencia generada por un régimen de excepción que ha llevado a miles de civiles no pandilleros a las cárceles.

 “No tenemos que quedarnos ciegos en un espacio y en un momento histórico pequeño. Vivimos ciclos de violencia en los que siempre se han vulnerado los derechos de personas que son inocentes y somos estas organizaciones de sociedad civil las que, en cada uno de esos ciclos, hemos estado exigiendo que el Estado garantice el debido proceso, la justicia y las medidas de reparación para estas poblaciones”, agregó Pacas. 

El 25, 26 y 27 de marzo de 2022, El Salvador vivió durante tres días seguidos un repunte de violencia homicida que dejó 87 personas asesinadas, siendo uno de esos días el más violento de la historia reciente del país, con 62 asesinatos en 24 horas. Por el hecho, el gobierno impuso un régimen de excepción, aprobado por la Asamblea Legislativa dominada por el oficialismo, con el que ha capturado a más de 71 mil personas hasta agosto de este año, la mayoría acusados de agrupaciones ilícitas o de ser colaboradores de pandillas. Hasta el momento se desconoce quiénes son los responsables directos de la última gran matanza en El Salvador.

Ese régimen que lleva 17 meses de vigencia ha provocado que organizaciones civiles como Cristosal, el Servicio Social Pasionista (SSPAS), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Socorro Jurídico y otras escalen los casos de violaciones a derechos de personas ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA advirtiendo que en el país hay capturas de civiles no pandilleros y torturas y muertes en las cárceles. 

Aunque el Estado ha estado presente en solo una de tres audiencias temáticas hechas por la Comisión, la acciones sirven, a criterio de la abogada y directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca), Gabriela Santos, para activar mecanismos de protección internacional ante un Estado que tiene cooptados los mecanismos nacionales de protección a víctimas. 

“La Comisión tiene los ojos puestos en El Salvador al igual que otros sistemas como el universal de la ONU. Lamentablemente a nivel nacional no hay garantías judiciales ni protección judicial porque ya sabemos que todo está capturado. A nivel interno no se puede obtener justicia para las víctimas tanto del conflicto armado como las actuales que es lo que estamos buscando las organizaciones, acompañar a las víctimas de todo tipo de violencia”, concluyó Santos.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gato encerrado

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La discriminación positiva, revisada y corregida
noticia siguiente
Onfray, Houellebecq y el declive de Occidente

También le podría interesar

¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...

mayo 13, 2025

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

El perverso encanto de la privacidad

abril 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.156 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,219 Invitados,936 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 6

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 7

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Denuncian campaña contra corresponsal de Proceso por...

marzo 16, 2016

¿Por qué fue posible legalizar la marihuana...

julio 18, 2017

El Salvador: ¿No hay una dictadura?

septiembre 22, 2021