Por: Pressenza. 05/05/2025
En el marco del X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) denominado “Utopías en marcha. Caminos hacia la Nación Humana Universal” este viernes 9 de mayo a las 19:00 horas GMT se llevará a cabo la mesa redonda «Utopías Educativas en Acción: De la rigidez a la creatividad en educación».
Esta es una propuesta innovadora que nos traen Tatiana De Barelli (Bélgica), Marcela Latorre (Chile) y Rocío Vila (Perú), quienes se han unido en un solo objetivo: brindar nuevas perspectivas para una educación del futuro.
Pressenza pudo conversar con la educadora Rocío Vila, quien amablemente respondió a tres interrogantes que describen la utopía emprendida en un contexto social que, en ocasiones, no es favorable.
Pressenza: Rocío, ¿en qué consiste la Utopía Educativa que pasa de la rigidez a la creatividad?
Rocío Vila Pihue: Nosotras queremos compartir con ustedes nuestra experiencia como actores comprometidos en el ámbito de la educación. Ya sea en Chile, Perú o Bélgica, a menudo nos sentimos conmovidas, y en ocasiones indignadas, por las limitaciones impuestas por un sistema educativo rígido que dificulta el desarrollo de una visión más humanista del aprendizaje.
En nuestros respectivos caminos, hemos observado lo difícil que resulta evolucionar dentro de un marco cerrado, donde cada actor del sistema (profesores, padres y alumnos) parece estar atrapado en una creencia profundamente arraigada: la idea de que es absolutamente necesario seguir reglas estrictas, respetar estructuras formales, ajustarse a una norma preestablecida y ceñirse fielmente a los «programas».
Esta rigidez, alimentada por el miedo al fracaso y la presión por el éxito, genera una espiral negativa que limita la aparición de nuevas metodologías y sofoca las aspiraciones individuales.
Ante esta realidad, cada una de nosotras, en su propio contexto, propone una alternativa: trascender estas normas, permitirse explorar nuestro mundo interior y, desde esa conexión esencial, imaginar y construir una utopía educativa.
Una educación que dé espacio a la creatividad, a la emoción, a la intuición, y que devuelva a cada individuo la libertad de aprender de una manera diferente, en armonía con sus aspiraciones más profundas.
Es esta visión la que queremos compartir con ustedes, con la esperanza de abrir juntos nuevas perspectivas para la educación del futuro.
Pressenza: ¿La utopía ya está en marcha? ¿De qué manera?
R.V.P.: Sí, cada una de nosotras estamos impulsando iniciativas educativas que van desde producir materiales para una construcción de la Paz y la Noviolencia; plantear una Pedagogía de la Coherencia que plantea un aprendizaje desde el pensar, sentir y actuar en la misma dirección.
Además, difundir y explorar el aprendizaje de la escritura desde sus múltiples desafíos: instrumentales, identitarias, sociales, creativas e históricas.
Nuestra compañera Marcela Latorre propone: “Hablemos de un laboratorio de acierto y error, como camino de la utopía en educación, revisando desde la experiencia, cómo todo aprendizaje tiene fracasos y momentos donde se avanza, considerando las acciones como válidas; no desde el “éxito”, sino que desde la intención y la unidad interna”.
Mientras que Tatiana de Barelli nos dice: “Hablemos de la escritura manuscrita como huella de identidad y cultura, expresión de nuestra profunda humanidad”.
Por mi parte, propongo que hablemos de la reconciliación en la educación, considerando la reconciliación como un proceso de aprendizaje, que nos plantea nuevos retos. Es necesario dialogar sobre estos desafíos por medio de las experiencias personales, sociales y culturales relacionadas con esta causa.
Pressenza: ¿Hay condiciones en el contexto actual para esta utopía?
R.V.P.: Las condiciones estructurales y sociales en el contexto educativo actual no favorecen una educación humanizadora.
En este escenario desfavorable, surgen las Utopías Educativas en Acción, como una posibilidad de abrazar las necesidades profundas de la comunidad educativa, propiciando ámbitos y experiencias de aprendizaje significativos o iniciativas humanizadoras, que permitan aprender sin límites.
De lo que se trata es encontrar en el acto educativo, una experiencia profunda, capaz de hacernos sobrepasar nuestras diferencias y particularidades, dando paso a una utopía mayor: la posibilidad de construir una nación humana universal”.
Queda en el tintero una interrogante más: ¿Cómo unirnos en la tarea de establecer un sistema educativo que fomente el aprendizaje sin límites? Esta y otras interrogantes podrán ser absueltas en el X Simposio.
Para más información sobre las actividades y la hoja de vida de los ponentes del X Simposio, visite el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es/speakers
Link de inscripción: http://2025.worldsymposium.org/es/registration
Información adicional en la Web del Simposio: http://2025.worldsymposium.org/es
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Pressenza