Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Veinte años de la Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad.

por La Redacción noviembre 9, 2020
noviembre 9, 2020
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 829

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 09/11/2020

Foto: Una mujer afgana pasa junto a una pintura mural al costado de una carretera en Herat, Afganistán. EFE/EPA/JALIL REZAYEE.

Este 31 de octubre se cumplen 20 años de la Resolución 1325, un texto que supuso un antes y un después en el reconocimiento del papel fundamental que tienen mujeres y niñas en la construcción de la paz. Pese a ello, entre 1992 y 2019 las mujeres solo fueron el 13 % de las personas negociadoras, el 6 % de mediadoras y el 6 % de firmantes de los mayores procesos de paz del mundo, según el informe “Mujeres, paz y seguridad” del Secretario General de la ONU presentado con motivo de este aniversario.

“La Resolución 1325 fue un reconocimiento por parte de la comunidad internacional del papel que mujeres y niñas juegan en la construcción de paz y también de que el conflicto tiene un impacto diferente en mujeres y niñas”, ha asegurado la jefa adjunta de Paz y Seguridad de ONU Mujeres, Sarah Douglas, durante una entrevista con Efeminista en la que ha analizado los logros y carencias en la implementación del acuerdo durante estos veinte años.

El texto, aprobado en el año 2000 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, insta a incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, gestión y solución de conflictos, y a garantizar la protección de mujeres y niñas en estos contextos, particularmente contra la violencia sexual en conflictos armados.

Mujeres presentes en Afganistán, Filipinas, Somalia o Colombia

Desde entonces, otras nueve resoluciones del Consejo de Seguridad –1820, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122, 2242, 2467 y 2493– han versado sobre mujeres, paz y seguridad y, en la actualidad, 88 países han adoptado sus propios planes nacionales para transformar estas resoluciones en acciones.

Unos avances que en 2001 permitieron a las mujeres afganas (4 de 36 delegados) sentarse en la mesa para formar un gobierno tras la desaparición del régimen talibán. O que en 2004 hicieron que Asha Hagi Elmi se convirtiera en la primera mujer somalí en firmar un acuerdo de paz poniendo fin a la guerra civil somalí. O que en 2010 llevaron al gobierno de Filipinas a nombrar a una mujer, Miriam Coronel-Ferrer, para dirigir el equipo del gobierno en las negociaciones de paz con el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF).

En Colombia las mujeres también hicieron historia al alcanzar, en 2016, tras 52 años de conflicto, un acuerdo de paz entre el gobierno y el Ejército Popular insurgente (FARC-EP) con una representación de mujeres delegadas de un tercio y un texto con 130 disposiciones sobre cuestiones de género.

Escasa implementación del 1325 y sin financiación

No obstante, aunque ha habido muchos logros en lo que se refiere a “arquitectura de género”, es decir, procesos, estructuras, planes y personas que trabajan en estas cuestiones, la implementación no ha sido suficiente, crítica Douglas.

Entre 2015 y 2019, tan solo 1 de cada 5 acuerdos de paz firmados contenían disposiciones de género.

“En términos de implementación sobre el terreno, ha habido mucho menos avance. Este año un informe muestra que solo el 6 % de los mediadores de 1992 a 2019 fueron mujeres”, ha explicado la experta de ONU Mujeres.

Douglas también ha criticado la “ridícula cantidad de fondos destinados a la igualdad de género”. La proporción de ayuda que se dedica a programas o proyectos con el objetivo principal de mejorar la igualdad de género y los derechos de la mujer en países frágiles y afectados por conflictos ha disminuido al 4,5 % en 2017-2018, frente al 5,3 % de 2015-2016.

“Las organizaciones de mujeres constructoras de la paz en el terreno, que en realidad están haciendo el trabajo, solo obtienen el 0,2 % de los fondos que van a los países en conflicto”, ha añadido.

Invisibles en la construcción de la paz

Otra de las limitaciones que ha encontrado la Resolución 1325 es la escasa visibilidad que hay del trabajo y el activismo de las mujeres por la paz, ha subrayado Douglas, quien ha puesto como ejemplo a las organizaciones de mujeres que están negociando el acceso a alimentos y la entrada de ayuda humanitaria en Siria, Irak o Yemen y que no son reconocidas.

“Lo que hacen las mujeres en la construcción de la paz, la prevención y la resolución de conflictos a menudo se da por sentado y es invisibilizado por quienes toman las decisiones, porque existe la percepción de que un grupo de hombres sentados en mesas decidiendo cosas es lo que es la paz, y no es así”, ha recalcado la experta en construcción de paz.

Mujeres y niñas son el 96 % de las víctimas de violencia sexual

Además, Douglas ha querido aprovechar esta fecha para recordar que en la actualidad, cuando 2.000 millones de personas viven en países afectados por conflictos, siguen afectando de manera diferenciada a hombres y a mujeres.

En 2019 Naciones Unidas documentó 2.838 casos de violencia sexual relacionada con conflictos, de los cuales el 96 % fueron a mujeres y niñas.

 “Además, el papel que tienen las mujeres y las niñas en el cuidado de la familia, el abastecimiento de alimentos, el abastecimiento de agua, el cuidado de los enfermos, los heridos, etc. se ve amplificado y exacerbado por el conflicto“, ha asegurado.

Cinco nuevas metas

Para lograr una implementación total del texto, Douglas ha explicado que de cara a los diez próximos años el Consejo de Seguridad de la ONU se ha propuesto cinco metas.

La primera de ellas supone transformar la toma de decisiones y hacer que la participación de las mujeres en las mesas de paz para que sea realmente significativa. Ya que su ausencia en la tomas de decisiones “es una oportunidad perdida”.

“Sabemos por una investigación que hicimos en 2015 que la participación de las mujeres hace que la paz sea más duradera“, ha defendido.

La segunda tiene que ver con la protección de las mujeres defensoras de los derechos humanos, ya que entre 2015 y 2019, las Naciones Unidas han verificado 102 defensoras de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas asesinadas en 26 países afectados por conflictos.

Además, durante los últimos años ha habido un incremento en el gasto militar de los países, explica Douglas, algo que mujeres y sociedad civil llevan denunciado décadas, que piden revertir esa tendencia: “gastar más en infraestructura social y de salud y menos en militar”.

A estos objetivos, se suman el compromiso por producir más datos y hacer más análisis del papel que juegan las mujeres en la paz y seguridad, así como aumentar la financiación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
150.000 personas salen a las calles para protestar contra la prohibición del aborto en Polonia.
noticia siguiente
¡Abrid los parques! Razones y riesgos de una decisión equivocada.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.019 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,410 Invitados,607 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Silva Santisteban: Los varones deben tomar conciencia...

julio 7, 2021

Los Sonámbulos: un film a tono con...

diciembre 7, 2020

Las mujeres y las organizaciones indígenas de...

marzo 31, 2023