Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“La primera vez que pude platicar sobre los abusos que me pasaron en el campo”

por La Redacción abril 19, 2018
abril 19, 2018
929
De este ARTÍCULO eres el lector: 449

Por: Manuel López Mateo. Marcha. 19/04/2018

De vuelta del encuentro que movilizó a miles de mujeres de todo el mundo hacia la selva Lacandona, las delegadas de la CLOC-VC caminan la palabra recibida de las zapatistas para enfrentar la explotación, la violencia y la represión en sus territorios.

Las mujeres rurales-indígenas en lucha campesina de Latinoamérica, atienden al llamado del EZLN de continuar articulándose y organizándose contra el sistema capitalista patriarcal, compartiendo lo aprendido en la experiencia del “Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan” del 8 al 11 de marzo en el Caracol de Morelia, Zona Tzoj Chol, Chiapas.

A través de Rosemary Martínez, presidenta de la Organización de Trabajadores Agrícolas Fronterizos de EEUU-México, se escuchó la voz de las migrantes. Ella es chicana con raíces indígenas apache y yaqui, de la frontera de El Paso (Texas) y Ciudad Juárez; “La lucha de las compañeras zapatistas es una inspiración para todas las mujeres que luchamos día a día contra la explotación, la desigualdad, la violencia y la opresión del sistema patriarcal”.

Asimismo, Martínez afirmó que “Fue una experiencia donde aprendimos modos diferentes de aprender; no hablando, no respondiendo, nomás absorbiendo lo que estaba pasando. Escuchamos la palabra de las mujeres zapatistas, más que la palabra, el modo en que se encargaban. Aprendí con las acciones. Eso es lo que más agradezco, porque las zapatistas nos enseñaron sin palabras, en el modo que se encargaron con dignidad, con respeto y más que nada con el amor por las otras mujeres”

A sus 60 años confesó “Fue la primera vez que pude platicar sobre los abusos que me pasaron en el campo cuando era joven. Simplemente abrazar a las mujeres zapatistas que compartieron esos abusos conmigo y me dieron la fuerza para platicar de esas cosas que he pasado, y por qué tenemos la obligación de despertar la conciencia del pueblo sobre lo que está pasando. Levantar la voz y pedirle a los hermanos que también levanten la suya, que no les de miedo perder su trabajo porque nosotras como mujeres estamos perdiendo nuestra vida”.

Finalmente, Rosemary Martinez dijo que “De donde vengo, las mujeres que trabajamos en el campo agrícola y las empacadoras de comida somos las más pobres y las más discriminadas, a pesar de trabajar igual y a veces más que los hombres. En los campos de producción del chile u otros cultivos de Nuevo México y Texas, las mujeres ganamos menos que los hombres. Nuestros sueldos no llegan ni a la mitad de lo que pagan a ellos, pero además sufrimos mucho más abuso, similar de lo que está pasando aquí en México”.

Para Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) de Argentina; “Ha sido un honor ir a ese espacio como delegada en nombre de la articulación de mujeres de la CLOC-VC. Fue un aprendizaje enorme poder estar en ese momento, en ese espacio tan místico y tan importante para los procesos de lucha de los pueblos en América Latina y ver que las zapatistas tengan esa convicción de continuar”.

Anclada en su experiencia, Carrizo afirmó que “Admirar la paciencia que ellas han tenido para las mujeres que estuvieron en el encuentro, a su capacidad organizativa con la cual han respondido de forma muy disciplinada, desde el primer día al último. Y los mensajes que nos han dejado tanto en la apertura como en el cierre”.

El MOCASE-VC de Argentina viene llevando adelante una lucha que no da descanso y por eso Carrizo aseguró que “También para ellas ha sido necesaria esta inyección de energía que nosotras hemos traído, que estamos todas juntas y vamos a continuar firmes por la vida de nuestros pueblos, contra la impunidad de este modelo capitalista patriarcal que sucede en los distintos territorios. Atendemos a su llamado de continuar articulándonos junto con otras organizaciones de mujeres que han venido de otros países, con sus historias y sus luchas.

Encontramos similitudes en el protagonismo de las mujeres para conducir procesos, que es algo que venimos trabajando como CLOC-VC a nivel de latinoamericano e internacional. Vamos tomando nuestro lugar por la capacidad que tenemos de conducir procesos revolucionarios. Esto habla también de las mujeres desde abajo, esa capacidad que vimos ha sido gracias a la colectividad de tareas y responsabilidades que, a lo largo de un año, han preparado para el éxito del encuentro”.

Finalmente, Carrizo sentenció que “Nos animaron, hicieron que sigamos desafiándonos a continuar la lucha. Ese desafío de ir cambiando los procesos que son más conducidos por hombres y que, por cuestiones burocráticas, el mismo sistema las arma para que el hombre se quede como eterno. La unidad de las mujeres pone en riesgo ese rol impuesto o naturalizado que tiene que ser el hombre el que conduce, hace y deshace.

Me parece que es un nuevo aire, un aire bien fresco, bien lindo que nos llevamos nosotras que participamos en el encuentro, para poder compartirlo y seguir. Como mujeres de la CLOC-VC nos llevamos nuevos aires y nuevos elementos para seguir contagiando en nuestros territorios”.

Mujeres tejedoras rebeldes de historias, resistencia y rebeldía, gritan juntas ¡globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Marcha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
América Latina “bajo amenaza”: escenarios y operaciones militares de EE. UU. en la región.
noticia siguiente
El rostro olvidado de Ayotzinapa.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: 469 Invitados,731 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La mejor forma de resistir es creando...

junio 29, 2020

El cuento de la criada.

enero 30, 2018

Necesario seguir nombrando a las mujeres en...

agosto 26, 2022