Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una pedagogía que nos libera

por RedaccionA diciembre 4, 2024
diciembre 4, 2024
694

Por: Cristóbal León Campos. 04/12/2024

La transformación educativa que se ha propuesto realizar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y que lleva ya un par de años desarrollándose en los centros escolares del país, aunque presenta avances dispares según las regiones y la estructura organizacional del magisterio como sujeto consciente de su quehacer, parte por condición necesaria de la realidad concreta de cada territorio y comunidad educativa, esto, aunque pudiera parecer una obviedad, no siempre ha sido el eje de la educación y de ello depende el éxito o fracaso de un proyecto tan ambicioso como urgente que busca generar otra educación y una transformación social-comunitaria en beneficio de los sectores sociales olvidados por décadas.

Conocer y reconocer las bases materiales de las realidades diversas en las regiones y zonas escolares permite a las y los docentes como sujetos educativos apreciar, sin idealismo ni ideas predeterminadas, la especificidad de cada territorio, y de ahí alcanzar la comprensión de los modos de vida que surgen de las relaciones sociales y de producción y que hoy reproducen la o las ideologías a las que las y los docentes se enfrentan a la hora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación con los alumnos y la comunidad, esto tiene representaciones particulares en cada zona escolar, las cuales responden a manifestaciones culturales determinadas y, además, forman parte de una ideología macro que es la que surge de la estructura económica y social en cada país. Sobre lo anterior, es importante retomar los análisis que realizaron Karl Marx y Friedrich Engels en el primer capítulo de Ideología alemana (1932), obra en la que presentan la concepción materialista de la historia que determinará su producción intelectual, y que para nuestros fines ejemplificamos con la siguiente frase: “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”.

Esta concepción materialista de la historia y de la realidad actual está presente en la obra del pedagogo Paulo Freire, quien durante su praxis educativa llegó a conclusiones vigentes en la actualidad, en las que señala la indispensable necesidad de partir en el proceso de enseñanza-aprendizaje del contexto socioeconómico en el que se encuentran los educandos, y por ello, hoy, la territorialidad es tan importante en la NEM, ya que sus fundamentos filosóficos retoman el ideario de Freire y lo contextualiza a la realidad mexicana, sin ocultar las particularidades regionales, sino reconociéndolas y desarrollando a partir de ellas los conocimientos situados y saberes comunitarios que realmente respondan al contexto de cada comunidad educativa. Es decir, la NEM plantea una ruptura de paradigma al partir de lo concreto y específico, valorando la diversidad cultural y no reproduciendo valores individualistas neoliberales y/o de la “educación bancaria” que Freire combatiera con sus postulados y su acción transformadora.

Freire desarrolló sus postulados sabiendo de la existencia de estructuras de poder (económico-político) que oprimen a las masas de trabajadores y a los sectores populares, convirtiéndolos en oprimidos, cuya reproducción de su propia opresión se ejerce con base en una ignorancia provocada por las estructuras mencionadas, que mediante alienación y enajenación sumergen a los oprimidos en una cíclica ignorancia de sus condiciones reales de vida, negándoles su carácter de sujetos sociales y reduciéndolos a objetos, y justo es ahí donde los procesos de alineación y enajenación se desarrollan y establecen un tipo de cárcel mental que sólo la educación liberadora y crítica de las estructuras opresoras puede destruir, rompiendo así los ciclos de auto opresión. Este es un proceso complejo, pero que puesto a la luz genera conciencia entre los oprimidos, quienes al reconocerse a sí mismos inician su camino a la libertad. Freire lo señala al decir en su obra Pedagogía del oprimido (1970) que: “Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se comprometen en la lucha por su liberación, empiezan a creer en sí mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor”.

El proceso de concienciación de los oprimidos es el inicio del camino a la libertad que Freire propone como base de su pedagogía, y esa es la importancia de que sus preceptos formen parte de la NEM, pues si buscamos una educación transformadora, sin lugar a dudas necesitamos del pensamiento crítico, de una ciudadanía activa y comprometida con sus derechos, y para la constante confrontación con las estructuras del poder opresor.

Fotografía: Lectambulos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Primera parte
noticia siguiente
La brecha generacional en la política chilena nos está llevando al despeñadero

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.623 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,723 Invitados,899 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA EDUCACIÓN OFRECE MEJORES POSIBILIDADES PARA ENFRENTAR...

octubre 2, 2021

No es guerra, es genocidio: El régimen...

enero 21, 2024

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023