Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Una nueva normalidad en la política argentina?

por La Redacción octubre 26, 2020
octubre 26, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 81

Por: Gisela Brito. celag.org. 26/10/2020

La nueva encuesta de Celag en Argentina ha revelado los trazos de un esquema político ciudadano en el que ha calado la “nueva normalidad”.

Tras seis meses atravesados por el contexto excepcional de la pandemia, el mapa político argentino comienza a reordenarse. El contexto actual debe analizarse en perspectiva tomando en cuenta resultado electoral de 2019, cuando Alberto Fernández logró la victoria electoral (48%) frente a Mauricio Macri (40%).

Un análisis detallado de la última encuesta nacional de CELAG da cuenta de que hoy la ciudadanía argentina se puede dividir en tres segmentos: un oficialismo mayoritario que representa alrededor de un 40-45%, una oposición que oscila entre un 25-33% y un tercer espacio, alrededor de un 30%, que no se identifica a priori con ninguno de los dos polos sino que se aproxima a uno u otro según el eje temático.

Hay, por un lado, un segmento mayoritario de la sociedad que sintoniza con el proyecto político del Frente de Todos y acompaña sus iniciativas como la reforma judicial y el impuesto a las grandes fortunas, que valora positivamente el rol del Estado en la sociedad, la revalorización de la política como herramienta de transformación (65%) y la redistribución económica como modo de alcanzar la justicia social. Por otro lado, hay un espacio opositor en proceso de consolidación. Minoritario, sí; pero sería un error considerarlo como “cuatro locos que gritan”. Por ejemplo, hay un 26% de la ciudadanía que considera que el Gobierno actual es menos democrático que el Gobierno anterior; un tercio que se posiciona en la vereda de la antipolítica; cerca de un 25% conserva una buena imagen de Macri y un 33% que cree que la actual vicepresidenta debería ir presa. Y, en tercer lugar, está el espacio más indescifrable porque es más heterogéneo y fluctúa entre un bloque y otro en función de cuál sea el tema en cuestión: frente a ejes como expropiaciones o antipolítica se ubica más cercano a la oposición, pero cuando se trata de la figura de Alberto Fernández y la valoración global de su gestión, o de la valoración del rol del Estado, se muestra más próxima al Frente de Todos.

En el contexto actual no es posible prever cuál será la huella de la pandemia en el reordenamiento político y electoral argentino. Hasta el momento, lo que se observa a partir de los datos es un escenario en el que el Gobierno de Alberto Fernández cuenta con un respaldo mayoritario por parte de la sociedad: tres cuartas partes de la ciudadanía aprueba la gestión del Gobierno nacional para afrontar la pandemia y la imagen positiva es muy elevada en comparación con la mayoría de presidentes de América Latina (68%). A la vez, se comienzan a vislumbrar signos preocupantes en lo que respecta al impacto económico de la pandemia: 4 de cada 10 argentinos manifiestan haber tenido en los últimos meses dificultades para afrontar gastos de alquiler, expensas o impuestos; y la misma proporción ha sufrido pérdida de empleo en su entorno familiar. Y a esto hay que añadirle la cuestión anímica propia de este tiempo complejo e incierto: 6 de cada 10 manifiestan haber sentido afectado negativamente su estado anímico y psicológico.

Junto a la pandemia y la situación económica hay un tercer eje que se configura como clave a raíz de la estrategia obstruccionista y de impugnación total que están adoptando, cada vez con mayor nitidez, importantes sectores de la actual oposición. El no-debate sobre la reforma judicial, la crítica cerrada al manejo de la pandemia, la acusación de autoritarismo y falta de libertades, son un buen ejemplo de ello. Lograr trasladar esa disputa del plano obstruccionista que propone parte de la dirigencia política y mediática opositora al plano del debate político democrático es el tercer frente abierto que deberá afrontar el Gobierno de Alberto Fernández. Conviene recordar que la democracia no es solo poder votar, y tampoco algo que se tiene de una vez y para siempre, sino que es también la construcción permanente de mecanismos para dirimir políticamente el conflicto siempre latente en cualquier sociedad. Esa construcción permanente requiere, hoy, el esfuerzo desde el Estado; pero también desde toda la sociedad, incluida la oposición, por revalorizar la política y poner a la democracia en el centro de la escena. No se trata de colocar a la democracia en el plano simbólico, entendida como oposición al “golpe militar” -donde ya se erige como una conquista de toda la sociedad-. El desafío es situar el concepto en el nivel más concreto de la competencia política, para evitar la apropiación por parte de un sector minoritario (que se autoproclama “la república”) de valores que son mayoritarios, y promover el reconocimiento mutuo del otro como un adversario -alguien con quien combatir en el terreno de las ideas-, y no como un enemigo -a quien se le niega entidad y legitimidad para intervenir en el juego político-.

Gisela Brito

Máster en Análisis Político (UCM) (Argentina)

Gisela Brito es máster en Análisis Político por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la actualidad cursa el doctorado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la UCM. Ha realizado estudios de posgrado en Campañas Electorales y Comunicación…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: celag.org.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La guerra de trincheras y el desacoplamiento tecnológico de Estados Unidos con China.
noticia siguiente
Fernando Savater: «El problema no es el político demagogo o ignorante, sino la gente que lo elige».

También le podría interesar

Familias de víctimas de femicidio en Ecuador piden...

febrero 7, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

255 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 99 Invitados, 155 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gobierno de Macri despide a más de...

enero 9, 2016

“La nueva normalidad se tiene que construir...

mayo 21, 2020

Argentina da un paso histórico en la...

junio 22, 2018