Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una mirada Normalista a los Problemas y Políticas de la Educación Básica

por La Redacción febrero 12, 2021
febrero 12, 2021
966

Por Itsi Teri Valenzuela González. BENV “ECR”. 9 de febrero de 2020

INTRODUCCIÓN

El saber de los problemas principales de la educación, así como las características de las políticas educativas, son partes fundamentales para la formación de los profesores, independiente del nivel que atienden (Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Secundaria incluso en la Educación Física y Educación especial).

Esta materia aporta a los futuros docentes la información y las herramientas para que conozcan las principales necesidades, decadencias y problemas, que deben de resolver para fortalecer el Sistema Educativo Mexicano.

Por la pandemia del Coronavirus, la educación en México se ha visto muy perjudicada, esto es un claro ejemplo de las modificaciones y ajustes que realizan las autoridades en las políticas y problemas que se viven.

Para ello, trato de mostrar en este escrito la preocupación de los problemas y políticas de la educación básica en México, con ayuda de las opiniones del maestro Oswaldo Antonio González y de consultas confiables de internet.

Quiero que comiences a reflexionar y a meditar sobre algún problema o política de la educación básica, que hayas vivido o visto.

I.- ¿Qué son los problemas y las políticas de la educación básica en México?

Esta pregunta se va a subdividir en dos conceptos: Problemas y Políticas Educativas.

Según INNE (2017) afirma: Los problemas educativos en las instituciones, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios.

En el ámbito educativo, existen diversas problemáticas que influyen en el rendimiento escolar del sujeto; una de ellas, lo constituye el acoso escolar o bullying, el cual se presenta a diario en las instituciones educativas a nivel mundial, causando impacto no solo el rendimiento de los afectados, sino también repercutiendo en su vida personal, a raíz del sufrimiento de actos de intimidación, agresión física, verbal, amenazas.

Por otra parte, las políticas educativas son cursos de acción y flujos de información en relación a un objetivo público relacionado con el sistema educativo definido en forma democrática y que son desarrollados por el sector público, frecuentemente con participación de la comunidad y del sector privado. (García Huidobro, s/f).

II.-Posibles soluciones de los problemas del sistema educativo mexicano.

Las siguientes posibles soluciones son recomendaciones de la UNESCO para mejorar la cobertura de la educación como:

  • Incluir la educación preescolar en la educación obligatoria básica, para así facilitar a poblaciones vulnerables el acceso a este nivel educativo.
  • Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa entre niños y niñas.
  • Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas.
  • Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo.
  • Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos.

III.- ¿Cuáles son los puntos principales características que define un normalista y los problemas que enfrentan?

Un estudiante normalista es un estudiante del magisterio, que tiene un pensamiento revolucionario en la enseñanza y aprendizaje.

El maestro Oswaldo Antonio González afirma: un normalista debe de tener sensibilidad con sus futuros alumnos; una mirada transformadora, es decir, es quien modifica la conducta para formar un mejor ciudadano; una construcción de servicio, moldea a un futuro abogado, médico, cantador o un presidente y del servicio al Estado.

Con respecto a los problemas que enfrentan, son aquellas amenazas de la función de un normalista de Estado.

A continuación, las principales amenazas: 

  1. Lo público: Educar a todos los mexicanos sin importar su raza, religión, lengua, su piel o su economía. 
  2. Lo laico: Fue una lucha por lograr una separación de iglesia con el Estado.
  3. Lo gratuito: un debate que sigue existiendo sobre el bien o el servicio que imparta el Estado.
  4. La partidización: Los problemas que se origina por los votos para algún beneficio de la escuela.

IV.- ¿Cuáles son las Políticas principales de la educación de la Cuarta Transformación según el maestro Oswaldo Antonio González?

El maestro Oswaldo Antonio González considera los siguientes puntos destacables para las políticas educativas de México:

  1. Centralización: La existencia del federalismo en la ciudad de México, afecta a los demás estados por sus decisiones.
  2. Financiamiento focalizado, ingreso en la lógica del mercado: los recursos de apoyo del gobierno solo para algunas escuelas, es decir, incumplimiento legal. Por otra parte, los exámenes para obtención de plaza, no reflejan toda la formación de un normalista.
  3. Control corporativo incentivos individuales: Por ejemplo, el aumento salarial debe de ser equitativo. “A igual trabajo, igual salario”. 
  4. Currículum neoliberal: un currículo centralizado de competencias.

V.- ¿El abandono escolar es un reto para el futuro normalista?

El abandono escolar se presenta cuando los estudios dejan de ser prioridad para las y los alumnos debido a factores externos y a la necesidad de cumplir con otro tipo de necesidades, fundamentalmente económicas. (Secretaria de Educación Pública, 2020).

Las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación); además, en un mínimo, causas familiares (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del centro educativo y ubicación en una zona insegura).

Por ende, la pandemia provoca que las escuelas y varios comercios cerraran. Las creaciones de varios programas educativos y el ingenio de los maestros para salvar el ciclo escolar, a través de la televisión, la radio, libros de texto y el contacto virtual entre alumnos y maestros.

Pero no todos pudieron “conectarse”, pues hacer las tareas de la escuela en la casa implica tener luz, internet, teléfono, computadora, televisión o radio. Por lo tanto, no toda la familia mexicana tiene acceso a estos servicios. En este apartado se destaca la relación del maestro normalista y del estudiante, por la sensibilidad que tiene el maestro y se preocupa por su alumno; improvisando con los materiales a la mano o con simple hecho de preguntar su salud o sentimientos.

VI.- Conclusiones y reflexiones.

Los problemas y políticas educativas que suceden en México, afectan a todos los que integran al sistema educativo: a los maestros, estudiantes, padres de familia y a las autoridades educativas.

En el caso de los normalistas, concuerdo con el maestro Oswaldo Antonio González, las políticas afectan en ellos por el poco apoyo y las decisiones del Estado, en el salario (que debería ser justo y equitativo) y los exámenes para la obtención de plazas como una pequeña barrera en definición de sus aptitudes. Por otro lado, los problemas pueden ser vistos o vividos; falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación, acceso a lo socioeconómico, falta de interés por los estudiantes o deserción escolar.

Retomando a la pregunta que te realicé al principio de este ensayo académico sobre algún problema o política de la educación básica, que hayas vivido o visto. Espero que te hice imaginar lo vivido o visto, además, de que tengas una idea de lo que se enfrente un normalista.

En cuanto a mi reflexión, los normalistas han sido guerreros por luchar y defender lo público de la educación. ¿El reto que yo viviré en una pandemia de salud? pues estaré pendiente de la vida del niño, de los padres y la mía, por lo tanto, se asemeja a la sensibilidad que debo de tener con mis futuros alumnos, es decir, buscar una comunicación estable, a pesar de la falta de los medios de comunicación por la pandemia.

El rezago educativo y el fracaso escolar, serán factores que afectarán en la educación; como futura maestra de Educación Física normalista debo de estar preparada, tener conocimiento de lo que ocurre alrededor y siempre de estar atenta.

VII.- Referencias Bibliográficas.

Ariadna Ortega (15 de agosto del 2020). Cifras sobre la deserción escolar. Obtenido de “Expansión Política”. https://politica.expansion.mx/mexico/2018/08/15/el-reto-de-la-desercion-escolar-en-al-y-como-enfrentar-el-problema

INNE (2017). ¿Qué son problemas y políticas de la educación básica? Obtenido de” INNE”.https://www.inee.edu.mx/

Laura Toribio (23 de septiembre del 2020). ¿Qué es deserción escolar? Obtenido de “Excelsior”.https://www.excelsior.com.mx/nacional/desercion-escolar-otra-pandemia-tres-millones-de-estudiantes-ya-no-continuaron-su-educacion

Secretaria de educación Pública (22 de junio de 2020). La deserción y el abandono escolar ante la pandemia por el COVID-19. Obtenido de “Secretaria de Educación Pública”. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-167-trabaja-sep-para-mitigar-la-desercion-y-el-abandono-escolar-ante-la-pandemia-por-el-covid-19?idiom=es#:~:text=El%20Secretario%20de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica,tipo%20de%20necesidades%2C%20fundamentalmente%20econ%C3%B3micas.

VIII.- Glosario.

Amenazas: una probabilidad suficiente de que se produzcan daños medioambientales en un futuro próximo.

Estado: conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano; con autoridad y utilización de la fuerza para obligar al individuo a cumplir sus deberes sociales.

Estudios: es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos.

Normalista: estudiante del magisterio, que tiene un pensamiento revolucionario en la enseñanza y aprendizaje.

Políticas educativas: son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad.

Problemas educativos: presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas.

Soluciones: respuestas eficaces a un problema, duda o cuestión

Nota: el presente ensayo es un producto académico de la asignatura de Problemas y Políticas de la Educación Básica de la Licenciatura en Educación Física, Grupo A (primer semestre) de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Itsi Teri Valenzuela González, alumna de dicho grupo,  se basó principalmente en el contenido de la conferencia “Cartografía de Viejos y Nuevos Retos para el Normalismo en México”, impartida a distancia por el Mtro. Oswaldo Antonio González, el 3 de febrero de 2021.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Si seguimos esperando al Estado, nos quedamos igual, en el olvido”: Katherine Ariza
noticia siguiente
Manuel Castells: «Las universidades deben escuchar a su alumnado»

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Simply Red en México (Again)”

mayo 3, 2025

Cirrus Minor: “The Warning: El Power Trío Femenil...

abril 5, 2025

Cirrus Minor. “Lenny Kravitz, Let Love Rule”

marzo 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.178 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,247 Invitados,930 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cirrus Minor “Link Wray: The Guitar Hero”

octubre 15, 2022

El viaje por Uruguay y Argentina (segunda...

enero 6, 2024

La participación del Profesor de Educación Física...

junio 17, 2020
Contactanos