Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un programa de noticias en lengua quechua lucha contra la marginación en Perú

por La Redacción diciembre 21, 2016
diciembre 21, 2016
918

Por: Dan Collyns. Pressenza. Perú. 20/12/2016

Cuatro millones de personas hablan quechua en el país y muchos han dejado de hacerlo para no sentirse rechazados por los hispanohablantes.

Para los expertos, se trata del fin simbólico de siglos de desprecio.

Por primera vez en la historia, un programa nacional de noticias ha estado emitiendo en quechua por completo, el lenguaje indígena del imperio inca, que todavía hablan cuatro millones de peruanos. Con el nombre Ñuqanchik –que significa “todos nosotros” en quechua–, el programa de noticias estrenado esta semana tiene como público objetivo a los hablantes de este idioma que, según indican los historiadores, se remonta a las primeras civilizaciones de Perú de hace 5.000 años.

Para la copresentadora Marisol Mena, esta primera emisión es un “logro histórico”, ya que simbólicamente pone fin a décadas de marginación. “Hemos luchado durante mucho tiempo por ver esta iniciativa, y ahora estamos emitiendo información a nuestros hermanos y hermanas en quechua”, apunta.

Alrededor de un 13% de peruanos habla quechua con fluidez, pero su uso ha descendido a lo largo de generaciones. Muchos padres decidieron no enseñar el idioma a sus hijos porque temían que fuesen rechazados o se burlasen de ellos por usarlo.

Sin embargo, con ocho millones de hablantes en zonas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile (que una vez fueron dominadas por los incas), el quechua –en todas sus variantes regionales– sigue siendo el lenguaje indígena más utilizado en las Américas. En Perú, estudios indican que mientras que cuatro millones de personas hablan quechua con fluidez, hasta diez millones –cerca de la tercera parte de los peruanos– entiende parte del idioma.

Pero el lenguaje que nos ha dado palabras como puma, cóndor, llama o alpaca, rara vez –por no decir nunca– se oye en la televisión nacional o en los canales de radio. Aunque se convirtió en uno de los lenguajes oficiales de Perú en 1975, “el quechua fue sinónimo de rechazo social y por eso se convirtió en sinónimo de discriminación”, explica Hugo Coya, director del instituto de radio y televisión de Perú y líder de esta iniciativa.

“¿Por qué no se ha hecho esto antes? Me avergüenza tener que responder a esta pregunta. A menudo aquellos que lo hablaban no querían hacerlo para ser aceptados por la sociedad hispanohablante”, asegura. Los quechuaparlantes se encuentran (de manera desproporcionada) entre los más pobres del país. De los peruanos que no tienen acceso a servicios sanitarios, el 60% hablan quechua,  según un estudio del Banco Mundial.

Perú ha visto un gran crecimiento económico durante la última década, pero el auge de la minería y de las actividades de extracción también ha provocado un rápido aumento de conflictos por las tierras con comunidades indígenas y campesinas. Solo en octubre, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo en el país registró 212 de tales disputas.

Ñuqanchik es un intento de abordar la gran brecha económica y cultural que existe entre el mundo hispano y el mundo quechua, aseguró el primer ministro Fernando Zavala en el programa inaugural. “Creemos que esto transformará la relación entre el gobierno, el Estado, y aquellas personas que hablan un lenguaje diferente al español”, apunta.

Escrito y producido por periodistas que hablan quechua como lengua materna, Ñuqanchik se propone transmitir las noticias desde la perspectiva de un hablante de quechua y con una visión de la existencia de origen andino, asegura Alfredo Luna, viceministro de Interculturalidad en el Ministerio de Cultura. “Los conflictos surgen cuando no hay diálogo. Entendiéndonos los unos a los otros, estaremos listos para resolver los malentendidos”, dice Luna.

Frente a un fondo brillante amarillo y naranja que recuerda al Inti o al símbolo del sol adorado por los incas, los presentadores del programa traducen simultáneamente lo que está escrito en español en el teleprompter al quechua, ya que muchas de las palabras en lenguaje indígena son demasiado largas para caber en las pantallas. El programa se emite a la vez tanto en la radio como en la televisión pública.

Luna añadió que se planea realizar este tipo de programas de noticias en otros lenguajes incluido el aymara –que se habla en Perú y en Bolivia– así como los principales lenguajes de la región amazónica de Perú tales como el ashánica o el awajun.

“Perú tiene que asegurar que su gente pueda acceder a los servicios públicos y ser ciudadanos con sus propios idiomas”, zanja Agustín Panizo, director de lenguajes indígenas en el Ministerio de Cultura de Perú.

Traducido por Cristina Armunia Berges

Fuente: http://www.pressenza.com/es/2016/12/un-programa-de-noticias-en-lengua-quechua-lucha-contra-la-marginacion-en-peru/

Fotografía: eldiario.es

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MediaLab UIO: en el mapa de Google
noticia siguiente
Indigenas de Michoacán en defensa de la madre tierra

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.173 Usuarios En linea
Usuarios: 347 Invitados,826 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú es condenado por contaminación minera y...

abril 25, 2024

¿Enfrentar la guerra de quinta generación con...

septiembre 10, 2018

PETRO, EL MARXISMO Y LOS MEDIOS DE...

abril 22, 2023