Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un derechista en la cuerda floja

por La Redacción agosto 14, 2019
agosto 14, 2019
871
De este ARTÍCULO eres el lector: 360

Por: Abel Irala. Nuso. 14/08/2019

Las fuerzas conservadoras y el juicio político en Paraguay

Ante un inminente juicio político, Mario Abdo Benítez debió anular un acuerdo energético con Brasil. El acuerdo, que ponía en riesgo la soberanía energética paraguaya, indignó a la opinión pública y llevó al presidente al borde del abismo. Jair Bolsonaro y Donald Trump salvaron al líder de la derecha paraguaya. La indignación, sin embargo, sigue en pie.

Mario Abdo Benítez asumió la Presidencia de Paraguay el 15 de agosto de 2018, después de haber triunfado en las elecciones de abril de ese mismo año. Abdo Benítez, de la línea tradicionalista del Partido Colorado o Asociación Nacional Republicana (ANR), posee vínculos políticos y familiares con la dictadura de Alfredo Stroessnerque, de la mano de las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado, se extendió durante 35 años. Después de 1989, caída la dictadura, el «coloradismo» siguió en el poder y mantuvo su arraigo en diferentes estratos de la sociedad.

En 2018 la ANR ganó las elecciones por el margen más pequeño en su historia (3,7%). Días antes, varias encuestas daban al oficialismo una ventaja de 31%, con la clara intención de influir en el electorado para favorecer al actual presidente. Finalizadas las elecciones, empezaron a conocerse denuncias sobre falseo de datos en el sistema de conteo del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). La oposición y gran parte de la ciudadanía desarrollaron claras protestas ante la posibilidad concreta de un fraude electoral, algo que no tuvo mayor consecuencia sobre la proclama de las autoridades electorales. Sin embargo, estos hechos restaron legitimidad de origen al gobierno que se iniciaba.

En este contexto, para Abdo Benítez era imprescindible tener aliados que le garantizaran una buena cobertura política. Para ello, trabajó en tres direcciones. Primero, el apoyo internacional de Estados Unidos y sus países alineados. En este sentido, Paraguay forma parte del Grupo de Lima y se encargó de ser una caja de resonancia en contra del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Además, fue el primer país en romper relaciones diplomáticas con Venezuela, en un intento de agradar al gobierno de Estados Unidos, y se dedicó a fortalecer sus lazos con el Brasil de Jaír Bolsonaro. En segundo lugar, Abdo Benítez intentó ganarse el apoyo de la clase oligarca y empresarial local, dependiente de las transnacionales. De hecho, el presidente solicitaba la aprobación de estos sectores para nombrar a algunos miembros de su gabinete, mientras se comprometía a no tomar medidas económicas que pudieran perjudicarlos. En tercer término, Abdo Benítez apelaba a resolver la crisis interna dentro de su partido. Esta crisis se derivaba de la oposición interna liderada por su antecesor y principal rival político, Horacio Cartes (miembro del Movimiento Honor Colorado). En este punto es donde Abdo ha tenido mayores dificultades. Recién a inicios del mes de junio de 2019, los hechos indicaban que habría algún acercamiento entre el actual mandatario y el ex-presidente alrededor de la distribución de cargos en el Congreso Nacional. Sin embargo, no se daban a conocer a fondo los términos del posible «entendimiento».

Con este último paso, parecía que el gobierno de Abdo Benítez tendría superada una fase de debilidad inicial. Algunos de sus hombres más cercanos afirmaban: «pasó la lluvia, la tormenta, ahora sale el sol y se traerá prosperidad al país». No sabían que la verdadera crisis estaba por llegar, y desde las entrañas del mismo gobierno.

Acta secreta y crisis política

El miércoles 24 de julio, a raíz de la denuncia y la renuncia del presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se hizo pública un acta bilateral entre Brasil y Paraguay firmada dos meses antes. El acuerdo limitaba la posibilidad de Paraguay de disponer de bloques de energías para comercializar con industrias o grupos empresariales y obligaba al país a pagar unos 300 millones de dólares más por año por contratar energía. Todo se hizo en secreto, con los altos funcionarios políticos del gobierno de Abdo Benítez. De las negociaciones fueron excluidos los técnicos de la ANDE, pero no los de Eletrobras de Brasil.

El de la energía eléctrica –y particularmente el de la Hidroeléctrica de Itaipú– es un tema sensible para Paraguay. Con el pasar de los años se ha ido madurando una idea de soberanía energética, históricamente despojada por el Brasil. El robo, el sometimiento y las complicidades alrededor de la construcción de la hidroeléctrica en 1973 (cuando el país se encontraba en dictadura) fueron evidentes. Con el paso del tiempo, el deseo de recuperar lo perdido durante décadas se ha instalado en el imaginario de la sociedad.

En medio de un cúmulo de informaciones y rumores, y ante el inminente riesgo de aumento de la tarifa eléctrica para la población, el accionar del gobierno fue tildado como «traición a la patria». La primera respuesta del gobierno de Abdo Benítez fue a favor de los intereses de Brasil y en defensa del acta firmada, lo que aumentó la crispación política y las movilizaciones ciudadanas. Esto provocó, en primera instancia, la remoción de altos funcionarios del Poder Ejecutivo (canciller nacional, embajador ante Brasil).

La reacción en el ámbito político partidario se tornó hacia un posible juicio político al presidente y al vicepresidente de la República. La manifestación pública del Movimiento Honor Colorado, la principal fuerza de oposición interna en el partido de gobierno, fue crucial para asegurar que se contaban con votos suficientes en el Congreso Nacional para un juicio a ambos. A partir de ese momento hubo un silencio absoluto desde la Casa de Gobierno y las negociaciones se extendieron durante toda la noche y la madrugada.

Al día siguiente, el jueves 1º de agosto, Mario Abdo Benítez dispuso la cancelación del acta firmada, con el acuerdo por parte de Jair Bolsonaro. A esto se sumó la «profunda preocupación» expresada desde la Embajada de Estados Unidos por la situación política del país. Solicitaban tomar «decisiones con calma y en forma participativa», respetando los procesos democráticos. En un acto público transmitido por la mayoría de los medios de comunicación, Abdo Benítez pidió disculpas y dijo que su error no fue de «mala fe». En medio de la contienda política fue un acto de humillación para el primer mandatario, pero que lo libraría de ser sometido a un juicio ante el Parlamento.

Para el Movimiento Honor Colorado, las declaraciones de Abdo Benítez repararon el daño hecho al país. Ese fue el argumento para retirar los votos de sus miembros para un juicio político. Por lo tanto, ahora los votos para enjuiciarlo son insuficientes. El abroquelamiento partidario y el apoyo internacional bloquearon el juicio político al gobierno derechista y conservador de Abdo Benítez. La decisión fue celebrada por el embajador estadounidense en Paraguay, quien recordó: «somos aliados».

El ambiente político aún se encuentra tensionado. Parte de la oposición insiste con juicio político, aunque no alcance los votos necesarios. Las movilizaciones y la indignación ciudadana continúan en pie. Y es evidente el descrédito hacia la clase política y, en especial, hacia el Partido Colorado. Ahora se abre un nuevo escenario de recomposición de las fuerzas coloradas basado, temporalmente, en el salvataje de la figura presidencial.

La necesidad de la ANR de recuperar algún grado de legitimidad podría desembocar en una política hostil, de sometimiento y de represión contra los sectores populares. Se abre un nuevo escenario en el país, con muchas incertidumbres.

Por ahora, pareciera que una lección está quedando clara: el juicio político es una herramienta para remover a gobiernos no alineados con los intereses hegemónicos y no será utilizado contra gobiernos de derecha aliados al poder estadounidense en la región.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nuso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chiapas, o el regreso de las resistencias
noticia siguiente
La reorganización del “lulopetismo”. Concesiones y alianzas con la derecha

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

El motor imperial del fascismo

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.027 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,501 Invitados,525 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El impactante crecimiento de la extrema derecha...

septiembre 20, 2022

Honduras: Partido Libre defenderá el poder del...

septiembre 5, 2024

8M | Los derechos de las mujeres,...

marzo 16, 2025