Top Posts
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Trump y Biden, dos collares distintos para un mismo perro (dos discursos distintos para un mismo imperio)

por RedaccionA enero 17, 2021
enero 17, 2021
882
De este ARTÍCULO eres el lector: 410

Por: Juan Guahán. 17/01/2021

Por esas cosas de la modernidad política, la dirigencia latinoamericano-caribeña, que presume de progresista, supone que los presidentes pertenecientes al Partido Demócrata de Estados Unidos harán menos rigurosa la dominación imperialista. Se los suele contraponer a los provenientes del Partido Republicano, caracterizados como más reaccionarios.

Nos suelen enamorar las bonitas palabras de quienes se presentan como adalides de las libertades y de las legítimas reivindicaciones formales y campañas internacionales a favor de diferentes minorías. Esas reivindicaciones son justas respuestas a desarrollados prejuicios y eso está bueno, aunque sea usado para fortalecer el sistema de explotación y encubrir sus peores políticas respecto a las grandes mayorías populares que habitan la faz de la tierra.

Nada de estos es lineal y absoluto, se trata de tendencias avaladas por la historia. No debemos olvidar que tales diferencias es como si se tratara de dos collares distintos, pero el mismo perro.

En la medida que la acumulación se centraba en los sectores productivos, como los metalmecánicos por ejemplo -al final de la Segunda Guerra Mundial-, allí estaba concentrados los mecanismos que aseguraban la sumisión y dependencia de nuestra países.

A medida que los bancos y demás expresiones de los sectores financieros se fueron consolidando como el núcleo central del sistema, la situación fue variando. Hoy el Fondo Monetario Internacional tiene las llaves más importantes para asegurar nuestra sumisión. Claro está que si las rebeldías populares superan algunos límites siempre tendrán a su tropa de marines dispuestos a restablecer el orden y la “democracia”.

En pocos días, el 20 de enero, asume Joe Biden, del Partido Demócrata, como la presidente de EEUU. Donald Trump, del Partido Republicano, termina su mandato y quejumbrosa y amenazadoramente dejará el poder.

Ambos tienen y tendrán por objetivo mantener –hasta donde sea posible- el poder de su país. Pero habrá diferencias en las metodologías a aplicar.

Trump -en cierto modo más conservador- pretendió hacerlo restableciendo el poder industrial perdido, y para ello repatrió muchas empresas que operaban desde China procurando restablecer el poderío y orgullo estadounidense, dejando para un segundo nivel las otras relaciones estatales y las políticas multilaterales.

Biden lo intentará al estilo demócrata –a través de las presiones de las tecnocracias informáticas y los sectores financieros- con banderas como la democracia y los derechos humanos, pretendiendo imponer la supremacía estadounidense.

Lo hará en un nuevo intento por alcanzarlo, lo más rápidamente posible, a través de una acelerada globalización. Da por sentado que Europa volverá a ser su mejor aliado. En ese camino es muy probable que los choques con China y Rusia tengan puntos más altos que los vividos con Trump.

Lo que es seguro es que el dólar seguirá perdiendo fuerzas; China se aproximará a la hegemonía mundial y se acabará la buena relación entre presidentes que tenían Trump y Vladimir Putin, a la cabeza de EEUU y Rusia.

Juan Guahán. Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?
noticia siguiente
El bitcoin: ¿la panacea monetaria antiestatal-antibancaria?

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.742 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.063 Invitados,677 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Marcha de migrantes: “No aguantamos más”

octubre 23, 2018

Venezuela da pasos para normalizar relaciones con...

enero 14, 2023

Brasil y Venezuela: la doble vara de...

septiembre 16, 2016