Por: Agrupación Queremos Trabajo Digno. 04/04/2025.
A continuación, reproducimos la ponencia que la Agrupación Queremos Trabajo Digno presentó en el 2º Foro Nacional por la Defensa de la Seguridad Social de los Trabajadores del Estado convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Buena tarde compañeras y compañeros
Qué sería de la organización de la clase trabajadora sin la CNTE, que nos da una plataforma de lucha en nuestra diversidad como izquierda, en nuestra lucha contra las patronales y sus gobiernos que han deteriorado la vida de la clase trabajadora en el país. Aquí confluimos diversas corrientes, diversas expresiones de la lucha.
Desde la Agrupación Queremos Trabajo Digno, que nació en el DIF de la Ciudad de México y se extiende por la defensa de los derechos laborales en otras dependencias públicas de la capital, queremos expresar lo siguiente:
– En primer lugar, dar a conocer que hay una cifra oscura, un subregistro de trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado que no estamos reconocidos como tales. Es decir, que el Estado no nos da el reconocimiento a la relación laboral, no estamos basificados. Esto implica que somos personas trabajadoras que no estamos afiliadas al ISSSTE, no contamos con seguridad social ni derechos laborales.
– Es importante decirlo, porque no es una cifra menor. No se debe de tomar como una cuestión secundaria. En el DIF de la Ciudad de México, por ejemplo, la misma agrupación Queremos Trabajo Digno surgió por la carencia de derechos laborales. Estimamos que aproximadamente 3 mil trabajadoras y trabajadores estamos en esta situación, de un total de 6 mil; no es casualidad que el 99 % de los integrantes de la agrupación esté conformado por este tipo de trabajador.
– ¿Por qué es importante decirlo? Porque el deterioro de las condiciones de trabajo se extiende en múltiples dimensiones y tenemos que sumar más fuerzas para echar atrás la ley del ISSSTE 2007. Por simple cuestión de fuerza numérica, si vemos las estadísticas, las afiliaciones al ISSSTE no han crecido mucho, porque la política laboral gubernamental de los gobiernos del PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, MORENA, es empeorar las contrataciones para evadir los derechos laborales. No es que haya menos trabajadores al servicio del Estado, lo que ocurre es que ahora tenemos más contratos inestables: por honorarios, por capítulo 3000, por servicios profesionales, vaya, hasta los famosos beneficiarios (becarios), trabajadores de los programas sociales, y un sin fin de contrataciones que se inventan para evadir las leyes laborales que la clase trabajadora conquisto en el pasado.
– ¿Cuántas personas trabajadoras hay en estas condiciones? No hay una cifra, estamos invisibilizados. No hay estadística oficial ni extra oficial, estamos negados, pero no porque seamos pocos. Si las proporciones fueran más o menos iguales en todas las dependencias, las personas trabajadoras en estas condiciones podrían aproximarse a la mitad de la plantilla laboral. Estamos hablando de que, si hay 3 millones de afiliados al ISSSTE, faltarían otros 3 millones más a los que se les niega violentamente la relación laboral y también son personas trabajadoras al servicio del Estado.
– No más invisibilidad, llevamos años trabajando así, 3, 5, 10, 20, hasta 30 años. Tenemos que nombrarnos y darles a conocer que también estamos ahí, en las aulas, en las clínicas, en los hospitales, en el servicio de limpieza, en las oficinas, con los bomberos, en PEMEX, en Comisión Federal de Electricidad, en la SEP, en las bibliotecas públicas, en los museos, en las zonas arqueológicas, en los centros culturales, en las universidades y educación media superior, estamos al lado del compañero o la compañera que sí tiene basificación, tenemos que nombrarnos y decir que aquí estamos, sumándonos a la lucha de la clase trabajadora de nuestro tiempo.
– También luchamos por aumento salarial, por mejoras en nuestras condiciones de trabajo, por frenar el hostigamiento laboral y los despidos, luchamos contra el charrismo sindical aliado al gobierno, que ha dejado pasar todos los golpes neoliberales contra la base trabajadora, como el sindicato del DIF, que no ha llamado a movilizarse contra la ley ISSSTE 2007. Cada sector tiene exigencias, que son generales y particulares, hoy no queremos extendernos más sobre ellas, sino dejar este insistente mensaje: hay un subregistro de trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado, varias personas estamos invisibilizadas, negadas por el Estado y la lucha por echar abajo la ley del ISSSTE 2007 tiene que contemplarnos, para tener una mayor fuerza. Bien dice el dicho “Cuando veas las barbas de tu vecino rasurar, pon la tuya a remojar”. Mañana que logremos nuestra basificación a través de la lucha, nos enfrentaremos a esta ley, que mejor que enfrentarla de una vez, aquí y ahora, con la Coordinadora.
¡Aquí, ahora, con la Coordinadora!
¡Aquí, ahora, con la Coordinadora!
Gracias compañeras y compañeros.