Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

TikTok y el cuento chino

por RedaccionA septiembre 3, 2024
septiembre 3, 2024
494

Por: Joan Santacana. 03/09/2024

Joan Santacana escribe sobre la red social china y su posible utilización política por el Gobiero de aquel país.

Les voy a contar un cuento; un cuento chino. En los años sesenta del siglo XIX, la gran prensa estaba en auge en todo el continente europeo, y también en América. Los periódicos eran portadores de todas las noticias importantes y la gente creía lo que aparecía en letra impresa. Las clases ilustradas devoraban la prensa con avidez y el movimiento obrero no tardaría mucho en crear la suya propia. También era una novedad la telegrafía; los telegramas empezaban a llegar a casi todas las ciudades. Posteriormente, en el primer tercio del siglo XX, la radio se generalizó, y millones de personas escuchaban las emisoras que emitían música y boletines de noticias. En los años veinte y treinta del siglo pasado, la radio era un instrumento fundamental, ya que la inmediatez de la noticia le confería un valor indiscutible: «Está ocurriendo, señores, ahora». Luego, a mitad del siglo pasado, parecía que la televisión sustituiría a la radio. Quien controlaba los canales de televisión controlaba el poder. La imagen era poderosísima e influía de forma decisiva en la vida de la gente. La televisión invadía las casas, se filtraba en la cocina, en el comedor e incluso en el lecho conyugal.

En cada uno de estos avances en el sistema de comunicación se escondía un cambio en la forma de ver el mundo, y hay hechos históricos que no se explican sin conocer las nuevas condiciones que cada uno de estos medios imponía e introdujo en la mente de las personas. Es bien sabido que sin la manipulación de un famoso telegrama enviado por Napoleón III al rey Guillermo de Prusia, que la prensa alemana difundió, difícilmente se hubiera producido de la misma manera la guerra francoprusiana. Y no es menos cierto que el fascismo y el nazismo no pueden explicarse sin tener presente cómo las cadenas de radio difundían sus discursos por todos los rincones del país. Tampoco cabe dudar de que las cadenas de televisió,n fuertemente controladas, alimentaron durante años la llamada guerra fría.

Hoy ninguno de estos medios es lo decisivo que fue en el pasado, pero hay nuevos medios, anclados en las redes sociales, que, como antaño hicieran prensa, radio o televisión, condicionan la vida de todos nosotros. Cuando los analistas estudian, por ejemplo, el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo, nos damos cuenta de cómo los algoritmos de TikTok  fueron prolijos en vomitar contenidos, imágenes y gags del partido extremista germano Alternative für Deutschland (AfD), de modo que todo aquel que buscaba información se topaba con sus mensajes falsos con exageraciones, sus noticias fuera de contexto, sus mentiras groseras mediante chistes más o menos obscenos y sus ideas basadas en el odio racial. Estos llegaron a dominar la plataforma china. El efecto es bien conocido: normalizar el discurso, hacer que aquello que no hubiera uno creído si se lo hubieran intentado explicar, se convierta en tan habitual que nuestra mente ya no lo rechace. Es el triunfo de Goebbels, que sostenía —con razón— que una mentira repetida de forma continua se transforma en una verdad. De esta forma los discursos mas absurdos se normalizan, los aceptamos y acabamos creyendo en ellos por saturación.

Estas tácticas las vimos ensayar por Rusia en las elecciones norteamericanas, en muchos países europeos y ahora, de forma brutal, en Alemania. Y el sistema es eficaz: obtiene lo que se propone. Ante esta amenaza, que no es una nimiedad, hoy el Departamento de Estado norteamericano se plantea luchar contra ello y ha dado un ultimátum a la compañía china propietaria de TikTok, la ByteDance. Cabe preguntarnos si, bajo la apariencia de una simple aplicación pensada para el entretenimiento, con muchas adolescentes en faldas cortas o sin ellas y con gags musicales o cómicos en bucle de entre 3 y 30 segundos, en realidad no se trata de una herramienta gubernamental china para manipular procesos electorales. No lo sé, aunque todo apunta a que así es. Esta app, de origen chino, nació en 2016 y en 2018 ya era la aplicación más descargada en Estados Unidos. La aplicación utiliza inteligencia artificial para analizar los intereses de los millones de usuarios así como sus preferencias; su algoritmo elige qué contenido está recomendado para cada persona.

Además, toda esta brutal información es compartida por las agencias gubernamentales de China, que de esta forma disponen de una fuente fiable y segura de las tendencias dominantes en Occidente. Ello les permite influir de forma decisiva en las opiniones públicas. Cabe preguntarnos: ¿lo hacen? Constituye un indicador de que en realidad lo están haciendo el que, en las sociedades democráticas de todo el mundo, desde la aparición de TikTok, se haya acelerado notablemente el proceso de radicalización política e ideológica que, por otra parte, tanto beneficia a la posición internacional del Partido Comunista Chino, en cuyo país el control ideológico es ejercido directamente por el poder central. Por esta razón, resulta casi imparable entre nosotros el auge de populismos en países hasta hace poco libres de este daño. Es una realidad la cantidad de partidos políticos de extrema derecha o anarquizantes de izquierda que irrumpen en el panorama actual y hacen temer que, como ocurrió en el pasado, un nuevo medio poderoso, en manos de alguien interesado, pueda torcer la Historia. Y no nos engañemos: lo conseguido en España y en las sociedades democráticas no fue un regalo que nos dieron nuestros padres. Lo ganaron con sangre, y nosotros lo podemos perder. Lo malo es que tan solo nos daremos cuenta de la pérdida cuando esta no tenga remedio.


Joan Santacana Mestre (Calafell, 1948) es arqueólogo, especialista en museografía y patrimonio y una referencia fundamental en el campo de la museografía didáctica e interactiva. Fue miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la historia, y su obra científica y divulgativa comprende más de seiscientas publicaciones. Entre sus trabajos como arqueólogo destacan los llevados a cabo en el yacimiento fenicio de Aldovesta y la ciudadela ibérica y el castillo de la Santa Cruz de Calafell. En el campo de la museología, es responsable de numerosos proyectos de intervención a museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el proyecto museológico del Museo de Historia de Cataluña, que fue considerado un ejemplo paradigmático de museología didáctica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El cuaderno

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Alemania. Los neonazis consiguen unos resultados históricos: uno de cada tres votantes los apoya
noticia siguiente
ISRAEL. Enormes manifestaciones en Jerusalén y Tel Aviv como preámbulo de una huelga general contra el gobierno

También le podría interesar

Pensar una alianza estratégica con las cooperativas agrarias...

junio 23, 2025

China usa cobalto de República Democrática del Congo...

junio 22, 2025

Analista chino: “Contrarrestar la hegemonía de EE.UU. seguirá...

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.658 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,740 Invitados,917 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Beneficios que aportará el TLC con China...

enero 9, 2024

Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por...

marzo 25, 2023

El reparto del poder mundial en la...

mayo 31, 2024