Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio secundario

Situación actual de la docencia en México.

por La Redacción enero 23, 2016
enero 23, 2016

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. 23/01/2016

Nuestro país se encuentra sumido en un verdadero caos en el rubro educativo, sobre todo por la reforma educativa actual, en la que no se contemplan los derechos adquiridos por los docentes, además de denigrar su esfuerzo y dedicación, reduciendo todo a la aplicación de un examen, como si de ello dependiera lo que cada uno de los maestros hacen en las localidades en las que laboran, las cuales se encuentran muchas veces apartadas de las cabeceras municipales, donde que hay que hacer verdaderos actos de magia para poder desempeñar la labor y obtener resultados satisfactorios.

La reforma (o las reformas hechas a través del tiempo por el Gobierno mexicano) es cuestionada por los trabajadores de la educación debido a que los beneficios por lo regular no llegan hasta esas localidades apartadas y, si logran llegar, no se cuenta con los recursos necesarios para echarlos a andar, como lo fue el programa Enciclomedia, que constaba de la dotación de computadoras y pizarrones electrónicos para hacer interactivas las clases, recurso que llegó  casi todas las escuelas del país, pero que en muchas no hubo red eléctrica para ponerlas en funcionamiento. Se observa que las reformas han sido formuladas desde un punto de vista populista, sin resolver los problemas de fondo, pues en realidad no se tiene contemplada la funcionalidad de la escuela como un peldaño más para el progreso de la población, como antaño.

Con respecto al punto anterior, cabe destacar que las reformas hechas (impuestas) detrás de escritorios, no atacan los principales problemas, como la pobreza y el rezago en el que viven millones de personas, lo que sería indispensable para que verdaderamente una reforma pueda echarse a andar, sería solventar otras necesidades, como la alimentación, que implica una buena inversión de recursos, pero cuando se invierte en educación se descuidan esas prioridades.

Por otro lado, en lo que respecta a los docentes en torno a su preparación profesional, es lamentable que la formación concluya en la licenciatura y que no haya verdadero programas de gobierno para la superación del personal educativo, pues cada uno de ellos debe ver la posibilidad de cursar una maestría o doctorado por cuenta propia sin que haya recompensa alguna al final, gastando una buena parte de su sueldo para continuar su preparación, la que de manera lamentable viene a decantarse en un examen que no toma en cuenta la dedicación, propuestas o los logros alcanzado dentro y fuera del aula.

Queda claro que la fórmula planteada para mejorar la calidad educativa del país no es sustantiva, es decir, no son propuestas a largo plazo que permitan vislumbrar un proyecto más amplio de nación, teniendo como prioridad el tema educativo, pues no solo se trata de la educación llamada básica (que encierra otro error conceptual que se abordará en otro escrito), sino que debería ser una apuesta por formar ciudadanos productivos, profesionistas que puedan erigir una nación con vistas a ser protagonista, porque la educación básica debería abarcar toda la formación del ciudadano hasta convertirse en un pilar importante de la sociedad y no proporcionarle solo “formación básica”, que implica solo un desentendimiento por parte del gobierno de su responsabilidad de formar al pueblo, abandonándolo a su suerte después de cursar la secundaria o la preparatoria, dejando el campo abierto a las instituciones particulares para que hagan de las suyas, tomando las riendas de un rubro que solo debería corresponder al gobierno en aras de un proyecto de nación que apunte al crecimiento en todos los ámbitos.

Fotografía: masescuelasymenosprisiones

395
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Xóchitl Osorio, se retracta. Maestros no creen en su promesa.
noticia siguiente
Maestros firmes en la exigencia de Pago inmediato. Sospechosa actuación de la Coalición de Sindicatos.

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...

enero 26, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

121 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 105 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación en la Cuba de Fidel...

diciembre 9, 2016

AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS CONTRA...

agosto 7, 2022

Hablemos de la pobreza en el aula...

noviembre 2, 2017