Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Educación y Día internacional de la mujer

por RedaccionA marzo 6, 2023
marzo 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 233

Por: David Auris Villegas. 06/03/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

En un cosmos de inteligencia artificial, no es posible que el machismo siga rigiendo los destinos de la civilización y lo peor de todo, los acuerdos, cumbres y marchas mundiales que abogan por una igualdad de género no son atendidos por la sociedad e, irónicamente hay cada día más desigualdad de género, por lo que es necesario cambiar nuestro rumbo, otorgando mayor protagonismo a las mujeres y hagamos el esfuerzo para que ellas tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres, esgrimiendo todos los recursos que la educación pueda proveernos.

Este 8 de marzo, es un día clave para reflexionar acerca de los avances y retrocesos de equidad de género, en este caso miremos a los 193 países del mundo, de los cuales solo 23 de esos países son gobernadas por mujeres, considerando que la mitad de la población mundial es femenina. Esta realidad es una bofetada contra la lucha por la igualdad de género que tanto anhelamos por una vida más justa y creo que, son ellas quienes deben tener mayores iniciativas para liderar y buscar su emancipación, dando paso al activismo social en todos los campos del quehacer humano, como lo hace Rigoberta Menchú y tantas otras anónimas mujeres.

En esa lucha, hay que hacer causa común contra la inequidad y discriminación en países como Afganistán que han prohibido a la mujer acceder a la educación. En la República de Niger, cuatro de cinco mujeres son analfabetas, en Burkina Faso solo el 1 % de las adolescentes culminan la secundaria y en Etiopía 2 de cada 5 niñas se casan antes de los dieciocho años y amen del resto del mundo, pues la inequidad está generalizada, claro con mayor presencia en países subdesarrollados.

Ante esta cruda desigualdad que la humanidad no hemos logrado vencer, me avergüenza escuchar los elocuentes discursos en pro de la igualdad de género este 8 de marzo, cuando en realidad es solo una fina farsa muy aplaudida y esta debe ser desenmascarada desde el campo de la educación que cambia vidas, como diría María Noel Vaeza, directora regional de ONU mujeres para las Américas y el Caribe, “igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.

Esta tarea, debemos encarar desde el terreno educativo, impulsando agresivamente la práctica de la igualdad de género como un derecho fundamental para fomentar y lograr el progreso de las mujeres, como la de desarrollar asignaturas y cursos Derechos humanos desde el nivel inicial hasta los posgrados centrado en la igualdad de género, pues el machismo está tan arraigado en la mentalidad humana que es muy complejo extirpar con modernas leyes.

Conscientes de este agravio humano contras las mujeres, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en concordancia con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), recomiendan empoderar a todas las niñas y las mujeres como clave para romper el ciclo de discriminación y violencia, para lograr la igualdad de género, amparados en buenas prácticas de equidad a nivel planetario donde ninguna mujer sufra de atropellos y abusos.

Como reflexiones finales, creo que estamos a tiempo de lograr la igualdad de género a nivel mundial y esa batalla, con la ayuda de todos, la vamos a librar desde las escuelas, las universidades y desde nuestra vereda personal y en sociedad, cambiando nuestra mentalidad machista, si aspiramos erigir una sociedad con oportunidades de desarrollo para todas las mujeres con el objetivo de prolongar nuestra presencia en el planeta.

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.

Fotografía: Gobierno de méxico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cambio de paradigmas (II): En la medicina.
noticia siguiente
La OCSS: ejemplo de combatividad y persistencia

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

190 Usuarios En linea
Usuarios: 23 Invitados, 167 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023
  • 13

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La trinchera de la educación, en defensa...

noviembre 23, 2022

Conferencia del Dr. Manuel Gil Antón en...

febrero 8, 2016

Para una renovada visión de la Educación...

marzo 6, 2020