Por: Lucio David Herrera Fernández. Docente de Telesecundaria. Maestro en Educación. Tacámbaro, Michoacán. 07/01/2016
El aspecto central de la Reforma Educativa se centra en la evaluación de los maestros; para lo cual el Gobierno busca hacer creer a la opinión pública que el maestro que obtenga un nivel “aceptable” ya, por arte de magia, la Calidad Educativa que logra alcanzar con sus alumnos es también aceptable; y que el maestro que consiga una calificación de “no idóneo”, pues la Calidad Educativa en su aula con sus alumnos no es la adecuada; lo cual es un absurdo, nada más lejos de la realidad.
Ya hemos entendido el engaño que el Gobierno pretende hacer valer al centrar su atención únicamente en la evaluación al docente, viéndolo como un factor aislado, pues la Calidad Educativa se logra mejorando el sistema con el que opera la escuela tal como investigadores educativos reiteran. Entonces, ¿Cómo es este sistema escolar en una escuela rural? ¿A qué se enfrenta un docente de una comunidad? ¿Qué factores afectan la Calidad Educativa en el medio rural? ¿Cuáles de estos factores están al alcance de ser modificados por el docente? ¿Cuáles la Secretaría de Educación tiene que atender y contribuir a mejorar? Bueno sería que los futuros maestros salieran directamente de las comunidades y regresen ahí a trabajar; en la actualidad, hay que entender cómo incide en la educación de los alumnos rurales el hecho de que los docentes no pertenezcan a esas comunidades donde imparten clases, muchos, cuando se los permite la distancia, viajan diariamente de la ciudad más cercana donde tienen su familia al rancho o comunidad donde dan clase, por lo que los lazos docentes-comunidad son pobres en muchas ocasiones, originando una deficiente vinculación entre lo que enseñan y lo que la comunidad requiere se enseñe; pongamos de ejemplo el rescate de la identidad cultural donde el docente no participa en las fiestas comunales relacionadas a ese rubro, ni se involucra en los problemas de la comunidad, por lo que el esquema de las normales rurales con hijos de campesinos que regresen a sus propias comunidades a impartir cátedra se ve engrandecido, y el Gobierno debe dar todo el apoyo al Normalismo Rural en ese sentido.
Tal vez haya personas que piensen que hay maestros de sobra, pero en comunidades, ya poblados pequeños, las escuelas primarias cuentan con dos maestros, y cada uno atiende 3 grados de manera simultánea, donde uno de ellos además hace la función de director también, y se complica para el maestro que se queda cuando el Director-Maestro tiene que salir a atender gestiones, quedándose con los 6 grupos a un tiempo. En telesecundarias, a excepción de escuelas de mucha matrícula, cada grado lo atiende un docente, y uno de ellos hace también la labor de director, mismo que al salir a hacer gestiones, los alumnos pierden clase. ¿No merecen los alumnos del medio rural un mejor trato con más docentes que los atiendan, mejorando así su Calidad Educativa?
La Capacitación y Actualización Docente que recibe un maestro, es prácticamente nula, a excepción de estudios de postgrado con becas comisión. El maestro que se quiere capacitar tiene que poner de su dinero para estar inscrito en cursos sea sabatinos, en línea, etc. Hasta el mismo Claudio X González, de la Asociación Mexicanos Primero se sorprendió de que la Secretaría de Educación invierta solamente 239 pesos por ciclo escolar para la capacitación de cada maestro, en promedio, es decir, nada. La respuesta de la SEP no tiene perdón: “porque no todos asisten a los cursos” (Excélsior, 5 de Julio), es decir, que se reconoce, sin ningún atisbo de vergüenza que hay docentes que no son enviados ni siquiera a un solo curso de 239 pesos. Recuerdo que a finales del ciclo pasado estábamos muy emocionados porque la Secretaría de Educación de Michoacán nos pidió hacer un examen en un Instituto particular de enseñanza de inglés en Morelia, y los interesados fuimos evaluados y se nos asignó un nivel de inglés para que la Secretaria nos pagara un curso. Hasta la fecha solo quedó en decepción y ya es la segunda vez que nos lo hacen ¿Así con esta política de cero capacitación quiere el Gobierno aumentar la Calidad Educativa? ¿Quiere el Gobierno que sus maestros presenten evaluaciones y obtenga resultados aceptables cuando no les ha proporcionado la capacitación que requieren para hacer frente a su delicada labor? Por muchos años, el Programa Escuelas de Calidad pagaba capacitación de un curso al Director, y lo docentes nada más mirando; hoy se ha abierto un poco la oportunidad, donde los docentes pueden tomar un curso sencillo, fuera de eso no hay un programa de capacitación docente a los maestros frente a grupo y eso es lamentable.
A pesar que el programa de estudios contempla prácticas de física, química y biología, además de proyectos de tecnología, como preparación de alimentos, etc., la mayoría de las escuelas telesecundarias no cuentan con un laboratorio de usos múltiples, y los alumnos se ven precisados a improvisar las prácticas trayendo de su casa ollas, vasos, cucharas, maderas, canicas, etc. ¿Por qué el Gobierno ignora los derechos que tienen los estudiantes rurales para contar con un laboratorio como lo tienen escuelas secundarias generales y técnicas? ¿Por qué esa discriminación? Y para colmo, en Michoacán nuestro Gobernador afrenta a los docentes al decirles que la gente prefiere la educación privada por brindar mejor calidad educativa a los estudiantes que la escuela pública. ¿Por qué mejor los gobernantes no invierten en infraestructura educativa básica para las escuelas que contribuya en mejorar la Calidad Educativa que se imparte y dejan de apostar por “mejorar la calidad” con exámenes punitivos al docente?
Para subsanar necesidades escolares a la escuela no le queda otra más que entrar a programas como Escuelas de Calidad, donde el Director-docente tiene que buscar presupuestos, cotizaciones, comprar materiales, bienes, contratar obra, servicios, y viéndose involucrado en riesgos financieros; y para colmo, algunas veces tiene que regresar dinero por qué no cumplió con un protocolo establecido en el programa. ¿Qué el suministro de bienes, obra y servicios no es de la incumbencia de la Secretaria de Educación? ¿Por qué le deja esas responsabilidades al director-docente, distrayéndolo de su labor en el grupo? ¿Por qué el Gobierno no atiende estas necesidades educativas? Es muy cómodo desatender lo que le toca mientras el docente hace su trabajo, atentando contra la Calidad Educativa.
Las telesecundarias solo el nombre tienen, ya que es muy difícil, prácticamente imposible en el medio rural seguir los contenidos recibidos vía satelital. ¿la razón? los docentes del medio rural tienen que soportar fallas en el suministro eléctrico incluso por días debido a lluvias en los meses de inicio del ciclo escolar, dificultades para llegar al plantel por inclemencias climáticas, limitaciones en el transporte que los lleva a esa comunidad, crecida de ríos, reuniones con la Supervisión en la cabecera municipal, gestiones diversas, por lo que al estar en condiciones de encender la televisión, los contenidos de las materias van adelantados por varias clases, y por desgracia, el docente, quien es el que debe administrar la proyección de los mismos, no tiene control sobre estos, pues estos se reciben vía satélite, y la programación no se detiene, sin importar los problemas que se tengan en la escuela. Al final el docente opta por mantener la televisión apagada durante todo el ciclo porque no puede llevar a la par televisión y libros de texto. Si hablamos de tirar el dinero, esta es una buena forma, por el gran recurso que el gobierno invierte en la producción y transmisión de la señal televisiva a través de un satélite, sin una utilidad efectiva en el aula. Si el Gobierno de verdad quiere mejorar la Calidad Educativa, ¿por qué razón no le entregan al docente los contenidos ya grabados en un disco y éste los administra de acuerdo a sus condiciones particulares? ¿Por qué no va nuestro flamante Secretario de Educación a una telesecundaria de rancho y ve esta problemática y no pierde su tiempo tomándose la foto y fingiendo ser un líder atento a lo que hace falta en escuelas de ciudad que todo lo tienen? ¿Tiene miedo de conocer la realidad educativa?
Si echamos una mirada a los libros de texto de telesecundaria, encontramos que los contenidos de las materias se entregan sin tomar en cuenta lo que la comunidad requiere y sin una adecuada planeación. ¿Cómo van a planear los contenidos los señores “expertos” desde sus escritorios? Por ejemplo, al preguntar a los padres de familia qué les gustaría se les enseñara a sus hijos, nos sorprendemos con las respuestas, donde nos solicitan se les enseñe primero la historia de su pueblo, de sus raíces mexicanas, etc. Es sorprendente que la materia de Historia I que se ve en segundo grado sus contenidos solo contengan las historia de reinos ingleses, franceses, colonización, etc., lo cual me podrán objetar que es necesario que los estudiantes conozcan de esos temas, pero, en la práctica, cuando el estudiante busca emigrar a Estados Unidos, cuando no conoce sus raíces mexicanas y busca apropiarse de otras raíces más prometedoras, cuando en la mente del estudiante están otros temas más prioritarios, y lo hacemos olvidar a México, poco importa que el estudiante conozca quien fue Felipe el Hermoso, o Carlos V, porque lo aprenderá por un momento, pero mañana, ya fuera de la presión de una evaluación, lo olvidara porque no le sirve. Bueno sería que el Gobierno voltee sus ojos a Programas de Estudio innovadores como el que llevan a cabo muchas escuelas en Michoacán, por parte del Magisterio disidente, la CNTE, donde la planeación se lleva a cabo en conjunto con alumnos, padres de familia y autoridades de la comunidad, que permiten enfocar el programa de estudio a lo que los alumnos realmente ocupan, involucrando problemáticas de suministros de agua, áreas y perímetros de terrenos, alimentación, estudio de nuevas tecnología de cultivo, investigación de la historia de su comunidad y de las raíces mexicanas, etc.; y donde un problema comunitario se enfoca implicando los contenidos pertinentes de diferentes materias; por ejemplo, si de cultivo se trata, se involucra matemáticas en el área de terreno, física en conversión de unidades, biología en lo que la planta se refiere, sociedad y cultura en hacer consciencia sobre evitar los cultivos transgénicos, y desarrollo lingüístico donde se leen textos y se redacta sobre la madre tierra, el cuidado de la naturaleza, pero todo enfocado a lo que su comunidad demanda. Hoy Finlandia está transformando su sistema educativo a un tipo de educación como ésta, con estudio a través de proyectos. Si el Gobierno de verdad quiere mejorar la Calidad Educativa debe cambiar el modelo educativo, hacer una verdadera reforma educativa.
Ni que decir de otros factores que inciden en la Calidad Educativa, que son: mobiliario y equipo inservible y obsoleto, fenómenos meteorológicos que generan ausentismo estudiantil y hasta cerrar la escuela, cierre de escuelas por la narcoviolencia, el estudiante que solo espera a concluir su secundaria para emigrar a los Estados Unidos y en ocasiones antes, el alumno que solo asiste para que sus papás reciban la beca de progresa y en muchas ocasiones ese dinero va a parar al alcoholismo del padre, alumnos que provienen de familias fragmentadas o donde hay presencia de violencia familiar o alcoholismo, falta de mantenimiento en la infraestructura física de la escuela, falta de sanitarios en muchas de ellas, marcada tendencia de ausentismo estudiantil al inicio y fin de ciclo por las labores de campo, etc. Aumentar la Calidad Educativa en un país con esta problemática no será fácil, pero el gobierno tiene que voltear su mirada a donde se requiere.
Es mejor que el Gobierno se preocupe por subsanar los factores que le competen, y ayude de verdad al maestro rural en su difícil tarea en un entorno social desquebrajado por la narcoviolencia, la emigración al norte, la violencia familiar, el alcoholismo, etc., brindándole capacitación y actualización docente gratuita, haciéndose cargo de la compra de bienes, brindando servicios, obra en infraestructura educativa, mejorando la forma de entregar contenidos televisivos, etc. y no estar buscando la forma de mostrarle que la baja calificación del estudiante en la Evaluación de los aprendizajes es totalmente su culpa y por consiguiente achacarle que México se encuentre en los peores lugares en el ámbito internacional en cuanto a nivel de aprovechamiento del estudiante se refiere.
Y, como dijo hace unos días Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México: “Tengo mi punto de vista sobre el tema. Es un primer paso, pero no es una reforma educativa. Hasta este momento son transformaciones en la forma de contratación de los profesores y evaluación de ellos; esperamos ver la verdadera reforma pronto”.
Fotografía: sinembargo