Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Reforma Educativa, pensada desde la soberbia: Manuel Gil

por La Redacción marzo 23, 2016
marzo 23, 2016

Por: Erick Juárez. Educación Futura. 23/03/2016

Para Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México (Colmex), la actual reforma educativa está pensada desde la soberbia y no desde la esperanza educativa.

Durante la presentación del libro “Faltan más, 43 voces por Ayotzinapa”, coordinado por la sociedad de estudiantes de El Colmex, Gil Antón señaló que esta reforma ha “resuelto” que todo el magisterio está repleto de ignorantes, y violentos, lo que ha fomentado el rechazo entre la sociedad.

Ante ello, señaló que así como se ha juzgado a los más de 3 mil maestros que fueron separados del servicio, los más de 12 mil que aún no son evaluados y los miles de jóvenes que buscan un espacio en el sistema educativo; es juzgada la sociedad, sobre todo, cuando presentan una reforma educativa sin sustentos pedagógicos.

En este sentido, señaló que aquellos estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, también querían ser parte de los profesores de la escuela pública mexicana, la cual, se debe de defender.

Por su parte, Danielle Zaslavsky, académica de El Colmex, señaló que esta publicación es un libro que reúne una gran pluralidad de voces que se unen contra los crímenes de Estado y fomentan la conciencia colectiva respecto a estos hechos.

IMG_0804Agregó que los hechos de Ayotzinapa han puesto en evidencia a un Estado Mexicano que oculta y miente a la sociedad.

Ante ello, dijo que la sociedad pide que ya no existan más mentiras, cinismo y exista una verdadera justicia, lo cual se traduce en respeto hacia la comunidad. Señaló que la violencia debe estar en el último lugar para solucionar los problemas, pues, primero, deben agotarse las vías políticas y de diálogo.

Por su parte, Marissa Mendoza, viuda de Julio Mondragón, señaló que este caso debe sensibilizar a la sociedad para evitar que otra tragedia igual suceda.

Finalmente, señaló que ante estos hechos, pareciera que en nuestro país la justifica no existe, por lo cual hizo un llamado a todos los grupos sociales a organizarse y combatir las prácticas que más lastiman a nuestro país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reforma-educativa-pensada-desde-la-soberbia-manuel-gil/

Fotografía: educacionfutura

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Romero Deschamps recibe 379 millones de pesos para uso personal
noticia siguiente
GIEI, tiempo de preparar la salida

También le podría interesar

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Reforma educativa de 1995 y cohortes generacionales

mayo 8, 2021

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 115 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CONTRA EL DICTAMEN ¿Por qué llamamos a...

abril 6, 2019

CRÓNICAS DEL PORVENIR: Del neoliberalismo salvaje al...

marzo 28, 2018

Convocan al Foro Resistencias y Alternativas a...

septiembre 5, 2017