Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reforma del Sistema de Pensiones de El Salvador.

por La Redacción agosto 28, 2017
agosto 28, 2017
832
De este ARTÍCULO eres el lector: 433

Por: Crismar Lujano. Rebelión. 28/08/2017

El actual sistema previsional de El Salvador, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), no garantiza una pensión digna a los jubilados. Implementado en 1998, se vendió como un sistema sostenible y rentable por ser de capitalización individual. En teoría, cada trabajador era dueño de sus ahorros y de su futura pensión; pero, en la práctica, los números demuestran lo contrario.

Deficiencias del Sistema Ahorro de Pensiones (SAP)

  • Bajo las AFP, cada trabajador salvadoreño aporta el 6,25% de su salario para su fondo de pensiones y la empresa aporta otro 6,75%. De ese 13% total que se paga a las gestoras privadas, éstas se quedan con un 2,2% de comisión simplemente por administrar el dinero. El ahorro final del trabajador termina siendo de apenas 10,8% de su salario mensual.
  • La apropiación de los ahorros de trabajo por parte de las AFP no lo es todo. El problema se agudiza a partir del hecho que actualmente aquellos cotizantes cuyos abonos al sistema no logran alcanzar los 25 años de cotización requeridos por la ley, reciben una devolución parcial de sus ahorros, mas no tienen derecho a una pensión. Esta situación deja en una posición de vulnerabilidad al menos al 70% de los 811.500 trabajadores formales en El Salvador.
  • Entre los nueve sistemas de capitalización individual que operan en América Latina, El Salvador tiene el de cobertura más baja. Si para 1999 el 64% de los afiliados al SAP cotizaba, es decir, depositaba en su cuenta dinero para su futura pensión, ese porcentaje se redujo en 40 puntos hasta el 24% registrado en 2016.
  • Actualmente sólo 1 de cada 4 trabajadores ahorra para su pensión. Es decir, sólo 1 de cada 4 cotizantes alcanzará a pensionarse cuando llegue a la edad legal para hacerlo, 55 años para las mujeres y 60 para los hombres.
  • Alto grado de informalidad, el reto pendiente. La relación de personas cotizantes sobre la población económicamente es una cifra ínfima que guarda una relación intrínseca con los altos niveles de informalidad en el mercado laboral del país centroamericano. Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un estudio elaborado por el Programa Estado de la Región (PEN), indica que hasta 2016, el 66% de la población ocupada se desempeña en empleos informales.

A partir de esta problemática, el gobierno de Sánchez Cerén presentó algunas medidas para atajarlo. Se trata de una reforma integral al sistema previsional que permitiría un mejor manejo de los ahorros de jubilación de los trabajadores. En este sentido, el gobierno salvadoreño promete atender los problemas actuales, corregir las fallas heredades desde hace dos décadas y garantizar el acceso de una pensión mínima y “para toda la vida” a los cotizantes del SAP.

Fortalezas

El proyecto de ley propuesto por el ejecutivo para reformar el SAP salvadoreño no pretende la apropiación de los fondos de pensiones por parte del Estado, sino establecer un sistema mixto compuesto en el que los ahorros para pensión se dividan en dos fondos:

  • Carácter individual
  • Carácter colectivo o solidario

Ambos serían gestionados por las AFP, que si bien tendrán derecho a sus utilidades y al cobro de una comisión por sus servicios, éstas serán ajustadas. En lugar del 2,2% actual, las gestoras privadas tendrán una rebaja en la prima hasta el 1,5%. Además, la novedad de la propuesta ejecutiva radica en la obligatoriedad de nutrir al fondo colectivo con el 50% del saldo actual de las cuentas individuales de los afiliados a las AFP y un 59% de sus ahorros futuros, dinero con el cual se pagarían las pensiones mínimas, las del sector público y otras obligaciones que recaen en manos del Estado.

Debilidades

Si bien el objetivo de la propuesta gubernamental busca proveer sostenibilidad al sistema previsional en el largo plazo, el proyecto inicial exhibe algunas debilidades que deben ser atendidas para ser justo en lo social y efectivo en lo económico. Aquí algunos de los retos más urgentes:

  • Ampliar la cobertura del sistema para ajustar las pensiones y mejorar la equidad de género.
  • Abordar la participación social en la gestión.
  • Diversificar la cartera de inversiones que reduzcan la concentración de los Certificados de Inversión Previsional (CIP)[1].

En definitiva hay algo claro: el plan de pensiones que aseguraba una supuesta sostenibilidad por parte de las gestoras privadas en 1998, está a punto de convertirse en un gran desastre económico a escala nacional. De continuar, es más que probable que los futuros jubilados no tengan esa pensión digna por la que trabajaron tantos años. Retardar una nueva -y necesaria- reforma sólo sería comprar un poco de tiempo para una bomba que tarde o temprano explotará.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Cuando leemos, otro piensa por nosotros”: un fragmento de Schopenhauer sobre la lectura en relación con la vida.
noticia siguiente
I Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales: Las Ciencias Sociales ante los desafíos de la justicia social.

También le podría interesar

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

991 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,407 Invitados,582 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dinámica interna en ARENA. El Salvador.

septiembre 7, 2016

Marchan contra la reelección presidencial y violaciones...

septiembre 19, 2023

Sobre las Memorias del Sumpul.

febrero 6, 2020