Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La quiebra del IPE y el necesario nuevo Sistema de Pensiones

por La Redacción septiembre 21, 2016
septiembre 21, 2016
1,1K

Por: Hilario Barcelata Chávez. 21/09/2016

El Instituto de Pensiones de Veracruz (IPE) se encuentra en quiebra financiera, lo cual representa uno de los problemas más graves que vive el Estado y se evidencia en cuatro hechos indiscutibles:

1.- Los datos de la quiebra financiera

i. Su incapacidad para poder pagar a tiempo y en la forma debida las pensiones a los 28 mil pensionado y jubilados.

ii. La inexistencia de una Reserva Técnica que le permita cubrir el déficit creciente existente entre los ingresos que percibe por cuotas y aportaciones y los pagos por pensiones. A principios de 2016 se informaba que este fondo era de casi 5,000 mdp: 2,000 dinero en efectivo ubicado en cuentas bancarias y 3,000 mdp en propiedades inmuebles. Actualmente (septiembre 2016) la información existente permite concluir que la Reserva técnica prácticamente no existe, porque el dinero en cuentas bancarias desapareció y los bienes inmuebles no generan ingresos para el pago de las pensiones.

iii. El déficit de pensiones es actualmente de más de 2,000 millones de pesos (mdp) y crece cada vez más. El gobierno del estado se encarga cubrirlo mediante subsidios ordinarios y extraordinarios, pero también para él se ha convertido ya en una enorme carga financiera, cada vez más difícil de cubrir. En el futuro inmediato, con este déficit creciente y sin reservas técnicas, no existe forma de que el IPE, por sí mismo, garantice el pago a los pensionados actuales y a los casi 100,000 trabajadores en activo en el muy corto plazo harán crecer de manera acelerada el número de jubilados que demandarán una pensión.

iv. La imposibilidad de poder resolver esta quiebra con las aportaciones y cuotas de los trabajadores de nueva contratación, primero porque el número de trabajadores en activo por cada pensionado es excesivamente bajo (tres por cada pensionado) y se requeriría una proporción superior (de 10 a 1). Segundo, porque sus aportaciones no son suficientes para generar los ingresos que se requieren, ya que en promedio la remuneración individual con que ingresan, es más baja que el monto individual promedio de cada pensión. Tercero porque el problema se vuelve más grave cada vez que ingresa un nuevo trabajador pues el sistema no le está garantizando el pago de la pensión en el largo plazo, ya que para que eso suceda, deberá haber después más trabajadores que serán quienes financien a estos que ahora ingresa. El sistema de seguridad social se convirtió prácticamente en uno de esos fraudulentos sistemas de “Telares de sueños” o “Flor de la abundancia”, en el que quien se beneficia es el que está en el nivel más alto de la pirámide, recibe su dinero y sale; el problema es para los de abajo, porque lo único que les garantiza que reciban su dinero es que sigan ingresando más personas después de ellos y que hagan sus aportaciones. Cuando este flujo se detiene o cuando alguien ya no hace sus aportaciones, el esquema se colapsa, y los de abajo simplemente se quedan sin el beneficio prometido. El sistema de pensiones de Veracruz se convirtió en una peligrosísima pirámide que transitó del “todos ponen” y “toma uno” o “toma dos” al “todos ponen” y “todos pierden” mientras que al gobierno del estado siempre le tocó el “toma todo”.

qib

2.- Las razones de la quiebra

Pero, ¿cómo se llegó a esta situación?, ¿cómo estalló esta crisis del Sistema de Pensiones?. Hay varios factores que lo explican:

a) Una ineficiente burocracia que no supo administrar adecuadamente los recursos del IPE. Que no supo hacer crecer las reservas técnicas ni administrar adecuadamente los bienes y negocios del instituto, los que algún día fueron muy prósperos

b) Una gran corrupción de los funcionarios que estuvieron y están a cargo, mismos que se enriquecieron y siguen enriqueciéndose a costa de la reserva técnica y del patrimonio del instituto. Y que además, permitieron que el gobierno estatal pudiera hacer uso de la reserva técnica y de los negocios y bienes de la institución sin retribuirle nada a cambio, llegando al extremo de permitir la comisión de actos ilegales al consentir que el IPE otorgara créditos al gobierno estatal.

c) Un saqueo institucional que ha sido permitido históricamente, por los miembros del Consejo Directivo, entre los cuales están los líderes de los sindicatos a los que pertenecen los pensionados y trabajadores activos derechohabientes y cuyos intereses debieron ser defendidos por esos líderes que, en cambio, lo que hicieron fue permitir y beneficiarse del saqueo.

d) Este saqueo institucional se expresa hoy en una deuda de alrededor de 7,000 mdp que tiene el Gobierno del Estado con el IPE, porque no le ha transferido durante años los recursos que como “obligado solidario” le corresponde entregar. Independientemente de otros recursos que como patrón tiene que pagar y en lo cual también ha sido omiso. Evidentemente, esto ha debilitado las finanzas del Instituto de Pensiones en tal magnitud que hoy no sólo no hay dinero para pagar las pensiones mensualmente, sino que además no hay Reserva técnica.

e) La reserva técnica ha sido víctima de un saqueo y hoy lo único que se tiene son alrededor de 3 mil millones de pesos en bienes inmuebles que no generan ningún ingreso y que serían incapaces para cubrir las pensiones de más de dos años. Es decir, el IPE como está no tiene futuro.

f) Fallas en el diseño del Sistema de Pensiones relativas a la baja tasa de cotización, la inexistencia de restricciones en la edad de jubilación durante las primeras décadas de existencia del sistema, así como el pago de aguinaldo no cotizado y la jubilación con insuficiente antigüedad en el salario base del cálculo de la pensión, entre otros.

3.- ¿Qué hay que hacer?

Ante estas circunstancias es necesario la inmediata creación de un nuevo Sistema de Seguridad Social en el estado, un nuevo esquema de financiamiento de las pensiones, un nuevo IPE que resuelva el problema de tres grupos de actores fundamentales:

  • Uno, los casi 30 mil pensionistas que hoy viven de recibir la pensión mensualmente.
  • Dos, los casi 100 mil trabajadores activos, algunos de los cuales muy próximamente ya estarán en un proceso de jubilación y que se sumarán de manera a los pensionados.
  • Un tercer grupo lo constituyen los nuevos trabajadores que están a punto de incorporarse y cuyas pensiones no podrían garantizarse con el esquema actual, viejo, obsoleto y saqueado.

Se requiere por ello crear un nuevo sistema de pensiones que dé respuesta a estos tres grupos, garantizando el futuro bienestar de los trabajadores veracruzanos.

i. En este sentido, es importante considerar que, para los primeros dos grupos es necesario tomar acciones que capitalicen financieramente al Instituto de Pensiones, de manera que cuente con recursos suficientes para financiar las pensiones presentes y futuras, para ello se requiere reconstituir la Reserva Técnica en una magnitud que pueda reproducirse financieramente, generando los recursos necesarios para las pensiones.

ii. Asimismo es importante garantizar que las instituciones con trabajadores afiliados se hagan cargo del pago de los déficits de pensiones de sus pensionados por dos razones: una, para eliminar que la carga del déficit recaiga en quien no recibe los beneficios de una pensión, y dos, para crear incentivos en esas instituciones para que los sueldos se incrementen como forma de fortalecer el fondo general de pensiones. Además de la necesidad de incorporar mecanismos para que ningún patrón deje de pagar sus cuotas correspondientes, pues esta práctica también ha debilitado al actual sistema de pensiones.

iii. De igual modo se requiere construir un nuevo esquema de financiamiento que permita garantizar el pago de sus pensiones de los trabajadores que vayan ingresando de nueva generación. Este nuevo esquema deberá superar los problemas de diseño institucional y financiero que ha tenido el actual sistema, que ha sido víctima de un acelerado proceso de crecimiento de la población, el incremento de la esperanza de vida, los bajos salarios de jubilación de la mayoría de los pensionados y los excesivos beneficios para todos los pensionados, para los cuales no se cotizó.

qib2

Un sistema de pensiones de esta naturaleza ayudaría a eliminar la carga que representan la pensiones para el gobierno del estado porque eliminaría la necesidad de estar financiando el creciente déficit de pensiones, que le cuesta alrededor de 2 mil millones de pesos en subsidios ordinarios y extraordinarios.

Este el reto que tiene Veracruz y es uno de los grandes desafíos para el nuevo gobierno.

Fotografía: libertadbajopalabra

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Por incapacidad y complicidad de autoridades educativas, escala problema de la Escuela Artículo 123 en Minatitlán.
noticia siguiente
Grupo Bimbo viola cinco derechos humanos

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.728 Usuarios En linea
Usuarios: 1.226 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De Thatcher a Trump y el Brexit:...

diciembre 14, 2024

¿Atrapados sin salida?

febrero 8, 2021

Norbert Trenkle: La crisis climática y la...

agosto 31, 2020