Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Grupo Bimbo viola cinco derechos humanos

por La Redacción septiembre 21, 2016
septiembre 21, 2016
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.048

Por: Nancy Flores. Contralínea. 21/09/2016

Una minuciosa investigación hecha por más de 100 organizaciones, movimientos y redes de la sociedad civil desnuda las prácticas más abusivas de empresas nacionales y extranjeras –con presencia en México–, que rayan en graves violaciones a diversos derechos individuales y sociales.

Las organizaciones documentaron más de 60 casos a lo largo del territorio nacional. Y el reporte que contiene esa valiosa información fue entregado al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, que inició trabajos el pasado 29 de agosto, pues –como ya es su costumbre– las autoridades mexicanas han hecho caso omiso a las denuncias.

Entre las compañías que habrían violado derechos humanos, como el de la salud, se encuentra el gigante del pan Bimbo. Propiedad de la familia Servitje, una de las más ricas y poderosas del país, la empresa trasnacional de origen mexicano se promociona a sí misma como socialmente responsable. No obstante, sus prácticas antiéticas, abusivas, violadoras de diversos derechos y dañinas al medio ambiente la contradicen.

De acuerdo con el informe México: empresas y derechos humanos, “Grupo Bimbo es la principal panificadora a nivel mundial y es la tercera marca más consumida en el país. Sin embargo, sus prácticas a lo largo de su cadena de valor están vulnerando el acceso y ejercicio de derechos humanos, como el de la salud, el medio ambiente sano, la alimentación adecuada y el acceso a la información”.

Y es gracias al trabajo de Greenpeace México que podemos saber en que consisten estas graves violaciones a los derechos humanos y sociales. El caso se ubicó en los municipios de Guasave, Ahome, Culiacán y Navolato (Sinaloa), de por sí lastimados por la violencia criminal y policial.

El informe advierte que de esas regiones es de donde se abastece Grupo Bimbo para la fabricación de los productos correspondientes a las 20 marcas que ostenta. Este abastecimiento depende de la agricultura industrial, “que pone en riesgo la salud con el uso de 30 plaguicidas altamente tóxicos, que han sido prohibidos en otros países por sus impactos a la salud y el medio ambiente”. También al trabajo digno.

Para sustentar lo anterior, Greenpeace junto con investigadores de la Facultad de Ciencias (de la Universidad Nacional Autónoma de México) y de la Red Temática de Florecimientos Algales Nocivos desarrollaron un estudio sobre los impactos de este modelo. Los resultados son alarmantes: se detectaron sustancias como glifosato, endrín, lindano, DDT (entre otros), en ríos, drenes, lagunas y el mar en la costa sinaloense.

Por ello, para Greenpeace no cabe duda de que estas sustancias altamente tóxicas para todos los seres vivos son aplicadas de forma indiscriminada. El problema, indica, es que no se quedan en la zona de aplicación: “se filtran a cuerpos de agua aledaños afectando recursos naturales esenciales como el agua y las comunidades aledañas”.

En estas prácticas denigrantes al medio ambiente también estarían involucrados los proveedores de Bimbo: Cargill, Ingredion, ALMEX y Bunge, señala la organización.

Pero esa no es la única grave violación a los derechos humanos y sociales en la que incurre el gigante panadero. Y es que el modelo de agricultura industrial somete a las personas a condiciones de trabajo injustas y poco transparentes.

Así, campesinos y jornaleros son víctimas de lo que se conoce como agricultura por contrato, una de las formas de trabajo más abusivas por ser a destajo, de la que Contralínea ha dado cuenta en varios reportajes.

Del trabajo de Greenpeace se desprende que, además de las largas y extenuantes jornadas de trabajo, en los campos persiste otra grave violación a los derechos humanos que afecta a las personas que aplican los agrotóxicos: éstos se relacionan con afectaciones graves a la salud, como cáncer, alteraciones hormonales y al sistema nervioso, indica la organización. Agrega que con ello se vulnera el derecho humano a la salud y a un trabajo digno.

En el tema del derecho a la información, Greenpeace observa que “los millones de consumidores no tienen acceso a la información ni transparencia sobre la forma en la que se producen sus alimentos, y quienes tampoco tienen acceso a una alimentación adecuada”.

Por ello, la organización critica que, “a pesar de que Grupo Bimbo dice estar adherido a los 10 principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (que incluye temas de salud, medio ambiente, laborales y transparencia), perpetúa prácticas que dejan de lado el respeto a los Códigos de la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que establecen: la eliminación gradual y sustitución de plaguicidas tóxicos y la preocupación sobre los efectos a la salud, pues existen informes de altas incidencias de contaminación y envenenamiento de usuarios de plaguicidas, de trabajadores agrícolas y comunidades aledañas; así como efectos al medio ambiente sobre todo por contaminación de agua, suelo y demás recursos naturales, flora y fauna”.

Grupo Bimbo tampoco acata los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011), que establecen que “las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación”.

En el informe, Greenpeace da cuenta de que ha entablado un diálogo con la empresa desde 2015; sin embargo, lamenta la organización, Bimbo “no ha establecido medidas ni periodos de acción para cambiar sus prácticas corporativas y ha evadido su responsabilidad escudándose en la legislación desactualizada y laxa, así como con acciones social y ambientalmente responsables en sus instalaciones, que no responden a su principal actividad: la producción de alimentos”.

La indolencia de este tipo de empresas sólo es posible en un país donde no se aplica la ley y donde políticos y gobernantes son lacayos de las grandes fortunas. Por ello, el informe México: empresas y derechos humanos no sólo es relevante para conocer lo que está mal, sino para exigir que las cosas cambien a favor de las mayorías.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/09/11/grupo-bimbo-viola-cinco-derechos-humanos/

Fotografía: contralinea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La quiebra del IPE y el necesario nuevo Sistema de Pensiones
noticia siguiente
26 REFLEXIONES DE JEAN PIAGET. España

También le podría interesar

La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...

mayo 12, 2025

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Asamblea de los Chimalapas rechaza convertir la selva...

agosto 6, 2022

Visitantes en este momento:

1.230 Usuarios En linea
Usuarios: 474 Invitados,756 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El caso Atenco revive en el peor...

septiembre 24, 2016

Autoridades violaron derechos de pobladores de Xochicuautla...

diciembre 19, 2016

Traslado de presos de Sección 22 a...

marzo 1, 2016