Top Posts
Sindicato magisterial MUTEV inicia movilizaciones en Veracruz
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Autoridades violaron derechos de pobladores de Xochicuautla al imponer una carretera: CNDH

por La Redacción diciembre 19, 2016
diciembre 19, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 99

Por: Animal Político. 19/12/2016

La Comisión evidenció cómo las autoridades incumplieron acuerdos y cometieron actos de intimidación para la construcción de una carretera de una filial del Grupo Higa.

Autoridades federales y del Estado de México (Edomex) violaron los derechos de los pobladores indígenas otomíes del pueblo de San Francisco Xochicuautla al imponer, sin consulta previa y sin un adecuado informe de impacto ambiental, una carretera que sería construida por una filial del Grupo Higa, concluyó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la recomendación 56/2016.

En la recomendación dirigida a la secretaria Rosario Robles Berlanga, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); al secretario Rafael Pacchiano, de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Edomex, la CNDH concluyó que el proyecto, que inició el 5 de diciembre de 2006, se hizo sin “consultar previamente a las comunidades por las que pasaría la autopista”.

No sólo eso. La CNDH evidenció que estas autoridades, así como la empresa filial de Grupo Higa, han incumplido acuerdos judiciales, cometido actos de intimidación con el apoyo de la fuerza pública y puesto en marcha nuevas estrategias para continuar con los trabajos de construcción de la carretera, sin cumplir con el derecho de las comunidades indígenas de “ser consultados de manera previa, libre e informada”.

Lo documentado por la CNDH provocó que, desde 2007, una parte importante de los pobladores y activistas de la región se organizaran y denunciaran las irregularidades cometidas ante diferentes instancias defensoras de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Los pobladores en todo este tiempo han denunciado no haber sido tomados en cuenta para decidir sobre el futuro de su comunidad, regida por usos y costumbres; no tomarse en cuenta las afectaciones que el proyecto traería a la flora y fauna de la región y el hecho de que el pueblo quedaría partido en dos por el paso de la carretera, provocando a su vez que se perdiera el vínculo que tienen con el bosque y de lo que ahí obtienen, como madera, hongos, y otros alimentos.

La recomendación

En la recomendación de 102 cuartillas, la CNDH no sólo documentó la falta de una consulta previa para construir la carretera, identificó algunas de las irregularidades cometidas por las autoridades para saltarse las normas y los procesos judiciales existentes que prohíben continuar con los trabajos de construcción en tanto concluyen los juicios interpuestos por los propios pobladores.

Corroboró que aun cuando las autoridades aseguraron haber cumplido con las consultas correspondientes con los pobladores, para pedir la autorización de la obra, no existió una verdadera consulta.

“La participación de los pobladores tuvo como objeto acudir en calidad de observadores y en caso de pregunta expresa resolver dudas, además de que tampoco autorizaron la expropiación de tierras”, como indicaba el decreto expropiatorio publicado el 9 de julio de 2015.

“Tampoco se advirtió de qué manera se dio a conocer dicho proceso de consulta, porque se organizó sin tomar en cuenta a la comunidad indígena, se programó en un lugar ajeno a ésta y de último momento se cambió a la Biblioteca del Poder Legislativo del Estado de México. Además, la consulta se realizó en una semana, tiempo insuficiente para que los afectados pudieran conocer los detalles, resolver dudas, proponer soluciones, reflexionar y fijar una postura para otorgar o no su consentimiento”, dijo la CNDH.

La Comisión también detectó como el pasado 11 de abril los representantes de la filial de Grupo Higa, acompañados por policías municipales y de Seguridad Ciudadana, reanudaron los trabajos de construcción de la autopista y para ello demolieron la casa de uno de los pobladores de San Francisco Xoxhicuautla, así como un campamento instalado para evitar el avance de las obras.

Ante ese panorama, la CNDH lanzó una serie de recomendaciones a las autoridades involucradas para lograr una adecuada solución al conflicto, independientemente de los procesos judiciales que se siguen en este momento en los tribunales.

Al Gobierno del Edomex recomendó mantener las mesas de diálogo para la solución del conflicto y la puesta en marcha de un Fondo Comunitario en favor de las comunidades indígenas, “cuyos recursos se destinen a desarrollar proyectos orientados a aumentar la productividad agrícola o de otra índole, mejorar su infraestructura, restaurar áreas deforestadas y otras actividades que las beneficien”.

En el caso de la construcción de la autopista pidió que se valore la modificación del trazo y la construcción de túneles que propone la comunidad de Xochicuautla.

A Sedatu y Semarnat pidió la redacción de circulares que obliguen a sus funcionarios a respetar las consultas previas de los derechos indígenas, conforme a las normas constitucionales y estándares nacionales e internacionales;  a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente recomendó vigilar el cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en las resoluciones en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo de la autopista Toluca-Naucalpan, entre las más importantes.

Aquí puedes descargar la recomendación completa.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/12/derechos-pobladores-xochicuautla-cndh/
Fotografía: presencianoticias
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ex funcionarios del IPE se autorizan 400 mil pesos de liquidación
noticia siguiente
Los consejeros del INE se dan aguinaldazo

También le podría interesar

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Defensoras presentan Amicus Curiae contra acción de inconstitucionalidad...

agosto 28, 2022

Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...

agosto 16, 2022

Visitantes en estos momentos:

299 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 107 Invitados, 190 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 11

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 14

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Incorporar enfoque de género y protección de...

enero 21, 2022

El relator de la ONU se sostiene:...

abril 27, 2016

Traslado de presos de Sección 22 a...

marzo 1, 2016