Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Derechos Territoriales Indígenas En Mesoamérica

por La Redacción octubre 20, 2016
octubre 20, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 190

Por: Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques. 20/10/2016

Los pueblos indígenas son los mejores guardianes del bosque: 48% de las reservas más importantes de Centroamérica se encuentran en sus territorios.

En 2016 la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó el mapa ‘Pueblos indígenas, áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica’, un estudio que corrobora la relación intrínseca que existe entre los pueblos indígenas y la conservación de los bosques, manglares, humedales y corales de la región Centroamericana. El estudio demuestra con evidencia científica que cerca del 50% de los bosques protegidos del área se traslapan con territorios indígenas.
Los pueblos indígenas protegen de manera singular los bosques y la biodiversidad por medio de sus prácticas ancestrales y modo de vida. Mesoamérica es un vivo ejemplo de las formas en las que el respeto o la violación de los derechos de tenencia de tierra indígenas hacen la diferencia entre el bienestar socioeconómico y la devastación ambiental.

México, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

Millones de mariposas monarca viajan cada año desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques del Estado de Michoacán en México, estos bosques son resguardados por las comunidades locales, las cuales luchan con un mínimo apoyo estatal por preservarlos. Como si fuera poco, estos bosques protegen importantes mantos acuíferos que sirven de abasto a millones de personas en zonas tanto rurales como urbanas.

Miembro de la comunidad Carmelita, Petén. Fotografía cortesía de ACOFOP

Guatemala, Reserva de Biosfera Maya, Petén

Con una extensión de 2 millones de hectáreas la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es uno de los pulmones de Centroamérica: un inmenso reservorio de carbono, rico en biodiversidad.

Las reservas de biosfera constituyen una categoría internacional de área protegida aplicada a grandes extensiones boscosas en las que se busca conciliar las necesidades de uso con las necesidades de conservación

La RMB permite el desarrollo de actividades productivas relacionadas con el manejo diversificado del bosque, el turismo natural, la agricultura de pequeña escala con fines de autoconsumo y agroforestales, así como otras actividades que ayudan a estabilizar e incrementar la cobertura boscosa. En Petén existen las Concesiones Forestales Comunitarias, un modelo que ha sido liderado por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) ente de referencia en temas relacionados a acciones colectivas para la gestión sostenible de los recursos naturales.

A pesar del éxito de las concesiones forestales comunitarias en la preservación de los bosques, las comunidades viven en una constante inseguridad legal pues no saben a ciencia cierta si las concesiones serán prorrogadas.

Fotografías de mashable.com y Imakjak

Panamá, Territorios Guna Yala

Luego de vivir una intensa revolución en 1925, el pueblo de Guna Yala logró el reconocimiento de su autonomía comarcal –que han defendido desde entonces- y el cual les ha permitido ganar diversos derechos de cara al Estado Panameño, así como entablar negociaciones frente a compañías privadas. No obstante, esta autonomía hoy está en peligro por las políticas del Gobierno de Panamá que amenazan con variar los límites marítimos de la Comarca, atentando contra su autonomía. Guna Yala es un claro recordatorio de que aún los derechos adquiridos pueden ser amenazados en cualquier momento.

Fotografias de Nicanet y Wikimedia

Nicaragua, Reserva de la Biosfera Bosawás

La Reserva de la Biosfera de Bosawás con una extensión de más de 1,500 km2 es considerada como otro de los pulmones de Centroamérica, así como uno de los reservorios de agua mas grandes de Nicaragua. Bosawás es además una zona en la que cada día mueren 150 hectáreas de bosque, un área marcada por conflictos sociales relacionados a la tenencia de la tierra.

A pesar de tener títulos territoriales de más de 400 años de antigüedad y debidamente reconocidos por la Constitución Política de la República de Nicaragua, los pueblos Mayagna y Misquitos sufren constantes violaciones a sus derechos humanos, de autonomía y territorialidad por parte de terceros.

La campaña internacional ¿Si No Somos Nosotros, Entonces Quién? (If Not Us, Then Who?) que ha retratado la lucha de decenas de pueblos indígenas alrededor del mundo, creo un video excepcional sobre la situación del pueblo Mayagna y el caso específico de Charlie Taylor, defensor ambiental asesinado.

En algunos casos los beneficios por la aseguración de la tenencia de tierra en territorios indígenas sobrepasa el trillón de dólares

Mesoamérica cuenta con grandes extensiones boscosas ricas en biodiversidad, que además generan un gran impacto en los esfuerzos mundiales por detener el avance del calentamiento global y la mitigación del cambio climático. Invertir en la conservación de estas áreas tiene sentido económico.

De acuerdo a datos del World Research Institute (WRI) los beneficios por asegurar la tenencia de la tierra en territorios indígenas sobrepasan los costos. El WRI descubrió en un estudio reciente que los territorios en los que los derechos a la tierra de los pueblos indígenas están asegurados generan billones de dólares en beneficios, que incluyen el acceso a fuentes de agua limpia, la reducción de la contaminación ambiental y la fijación de carbono.

Para continuar su labor de protección de los bosques y la biodiversidad los pueblos indígenas deben obtener títulos de propiedad que sean realmente respetados a nivel nacional e internacional. Sin este instrumento legal las comunidades continuarán enfrentando todo tipo de obstáculos para defender los bosques, selvas, manglares y humedales, que a su vez resguardan los recursos de los que dependemos todos los seres humanos.

Hemos llegado al punto de quiebra en el cual es necesario replantear la forma en la que las grandes áreas boscosas Mesoamericanas son administradas. Crear y mantener las condiciones para que los mejores guardianes de la biodiversidad y los bosques puedan continuar su labor -generando a la vez bienestar económico y social- es una solución sustentable de cara a los graves problemas ambientales que enfrentamos como especie.

Fuente: https://medium.com/@alianzabosques/derechos-territoriales-ind%C3%ADgenas-en-mesoam%C3%A9rica-bd7df9377d53#.mcoc6ln59

Fotografía: medium

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Organizaciones estudiantiles y sociales del país se solidarizan con el MAR
noticia siguiente
Las neurociencias no revolucionan la educación

También le podría interesar

Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...

mayo 28, 2023

América Latina: entre la presión de imperios occidentales...

mayo 22, 2023

Desafíos del cooperativismo Latinoamericano en sociedades capitalistas.

mayo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

250 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 196 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Pensamos la autogestión como una posibilidad de...

noviembre 14, 2016

La rebelión de los pueblos latinoamericanos y...

junio 11, 2021

¿Cuándo se jodió el progresismo en Latinoamérica?

octubre 11, 2018