Top Posts
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¡Rebélate y piensa!

por La Redacción febrero 25, 2020
febrero 25, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 205

Por: Jaime Araujo Frias. IBEROAMÉRICA SOCIAL. 25/02/2020

¿Hay alguna universidad en el Perú que tenga como objetivo enseñar a pensar?

Nos proponemos reflexionar sobre la importancia de proteger y auspiciar el ejercicio de la libertad de pensamiento. El motivo que nos incita a llevar a cabo esta reflexión es porque el Estado peruano ha iniciado una investigación penal por el presunto delito de apología al terrorismo a un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por haber realizado un taller sobre el pensamiento marxista.

Nuestro objetivo es demostrar que la protección y el auspicio del ejercicio de la libertad de pensamiento no son una opción, sino una necesidad. Por lo que todo intento de persecución del mismo es, en el fondo, un intento de aplastar y aniquilar al ser humano. Porque pensando es el modo que tiene el ser humano de enfrentar los problemas que aparecen en la vida, y de hacer de la tierra un lugar  más habitable. Expliquemos por qué.

El ser humano es un híbrido de biología y cultura (Marina y Rambaud, 2018).  De qué estamos hechos depende de la biología, en qué nos convertiremos depende de la cultura. Entendemos por cultura el conjunto de herramientas, instrumentos e instituciones del cual se vale el ser humano para solventar sus problemas y prolongar su vida (Marina, 2019). En suma, cultura es objetivación de creatividad  al servicio de la afirmación de la vida.

Entre el conjunto de invenciones humanas tenemos –por mencionar algunas– el fuego, la cocina y la agricultura; pero también otras más complejas como la medicina, el derecho, la economía, la música o la literatura. Todas estas creaciones fueron motivadas por la necesidad que tiene el ser humano de  producir, reproducir y aumentar su vida en comunidad (Dussel, 2016). Esto es así porque la cultura refiere en última instancia a la voluntad de vivir.

Si bien las invenciones humanas, como las antes referidas, nos ayudan a resolver los problemas que aparecen en la vida, es irrefutable que ninguna invención es posible sin el uso del pensamiento. Esto es así porque el pensamiento es el que crea cultura (Marina, 2019). En otras palabras, pensando el ser humano crea mundo, lo agrieta, lo ensancha y cualifica, y genera las condiciones de posibilidad de la vida en la tierra.

Si el pensamiento es condición de posibilidad de la cultura, es decir, de todo lo que ha credo el ser humano con la esperanza de asegurar temporalmente su vida y cualificarla; entonces, todo empieza por aquí. Si no hay pensamiento no hay cultura; y si no hay cultura no hay ser humano, hay mera biología. De aquí que todo intento de persecución del ejercicio de la libertad de pensamiento sea, en el fondo, un intento de aniquilación del ser humano. Porque –para decirlo parafraseando a Hölderlin– pensando el ser humano habita la tierra.

No en vano el derecho al ejercicio de la libertad de pensamiento ha sido reconocido como un derecho fundamental por todos los ordenamientos constitucionales de los países del mundo, es decir, como un derecho esencial para la convivencia humana. Si tomáramos en serio este derecho, nadie tendría que defenderlo, así como nadie defiende que se debe comer o beber agua libremente, porque son necesidades. Y las necesidades no son elecciones, son inevitables.

El problema no es saber por qué muchos Estados violan un derecho que deben proteger, sino, saber por qué no lo protegen y auspician. ¿Será acaso porque el libre ejercicio del pensamiento está siendo visto como una actividad obsoleta? Porque al parecer ni las facultades de derecho encarnan lo que enseñan. Confunden libertad de expresión con libertad de pensamiento. No advierten que para expresar libremente el pensamiento, primero hay que producir pensamiento. Y para provocar pensamiento hay que aprender a pensar.

¿Hay alguna universidad en el Perú que tenga como objetivo enseñar a pensar? Si el pensamiento es el que crea cultura,  y la cultura, como hemos visto, es el conjunto de creaciones humanas con la finalidad de resolver los problemas, no es razonable, acaso, concluir que se debe enseñar a pensar a los efectos de maximizar y cualificar la cultura. Y, se aprende a pensar de la mano de quienes ejercieron y ejercen el pensamiento, sobre todo, de los grandes pensadores. En el campo de las ciencias sociales y humanidades, Carlos Marx es, sin duda, uno de ellos.

Ahora bien, retomando el motivo que dio inicio a nuestra reflexión, el problema no es enseñar el pensamiento de Carlos Marx y el de sus discípulos, el verdadero problema es no hacerlo. Porque a menos que hayamos aceptado lo inaceptable, sobran razones para rechazar la situación de terror que vive actualmente gran parte de la humanidad. Las raíces de la injusticia, de la desigualdad social y, de la explotación, no solamente del ser humano, sino también de la tierra, que dieron origen al pensamiento crítico de Marx, hoy siguen estando intactas.

En consecuencia, apología al terrorismo no es ejercer libremente el pensamiento, sino perseguir a quienes lo hacen y, en el caso concreto,  hostigar a quienes intentan hacerlo de la mano de quienes llevaron el pensamiento crítico a su máxima expresión. En fin, si de proteger el ejercicio del pensamiento se trata, conviene tener en cuenta el sabio consejo de la filósofa Hipatia: “Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”.

Referencias bibliográficas

Dussel, Enrique (2016). 14 tesis de ética. Madrid: Trotta.

Marina, José Antonio (2019). Historia visual de la inteligencia. De los orígenes de la humanidad a la inteligencia artificial. Barcelona: Conecta.

Marina, José Antonio  y Rambaud, Javier (2018). Biografía de la humanidad. Historia de la evolución de las culturas. Barcelona: Ariel.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IBEROAMÉRICA SOCIAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
YA LLEGÓ, YA ESTÁ AQUÍ, EL FAMOSO PIN PARENTAL.
noticia siguiente
El despertar de quienes sobran.

También le podría interesar

La felicidad subversiva

junio 3, 2023

AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

junio 1, 2023

Estado y terror

junio 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

361 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,61 Invitados,299 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Laura Freixas: Lolita es un pretexto para...

mayo 1, 2022

El peritaje cultural en el ejercicio del...

enero 13, 2023

Derecha peruana busca apoyo en EEUU para...

diciembre 6, 2021