Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿QUÉ ES LA NEUTRALIDAD DE LA RED Y POR QUÉ ESTÁ EN RIESGO EN MÉXICO?

por La Redacción febrero 12, 2020
febrero 12, 2020
1,3K

Por: R3D. 12/02/2020

Internet es un espacio fundamental para el ejercicio de nuestros derechos. A través de la red, tenemos acceso a información y servicios que tienen impacto en nuestra salud, educación, participación política, economía, entre otros. Pero, sobre todo, las personas en Internet no somos simples consumidores pasivos: compartimos información, participamos en la discusión pública, mantenemos relaciones afectivas; trabajamos, jugamos y protestamos en línea.

Un principio fundamental que ha ayudado a construir Internet como un espacio diverso, plural y abierto es la neutralidad de la red. Este principio establece que los proveedores de acceso a Internet (PAI) –empresas como Telmex, AT&T, Movistar, etcétera– deben transportar el tráfico de Internet sin discriminación por el origen, destino, aplicación, contenido o tipo de datos.

Esto es importante porque permite que las nuevas aplicaciones, contenidos y servicios puedan competir en condiciones mayor igualdad, sin necesidad de negociar acuerdos comerciales con los PAI. Sin neutralidad de la red, los proveedores se convierten en ‘cadeneros’ que deciden quiénes ganan y quiénes pierden, favoreciendo o perjudicando a otros según sus intereses comerciales.

De acuerdo a la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, es obligación legal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) debe emitir unos Lineamientos para proteger la neutralidad de la red, los cuales deben observar principios como el de libre elección, no discriminación, privacidad y transparencia.

Durante más de cinco años, el IFT desconoció esta obligación. Fue hasta diciembre de 2019 que el instituto emitió el “Anteproyecto de lineamientos para la gestión de tráfico (…)”, un documento que somete a consulta pública hasta el 6 de marzo de 2020. Desafortunadamente, su anteproyecto amenaza la neutralidad de la red y pone en riesgo a Internet como un espacio plural, abierto, libre, innovador y de ejercicio de derechos humanos.

¿Cuáles son las amenazas?

Los Lineamientos propuestos por el IFT amenazan gravemente la neutralidad de la red, la privacidad, la libertad y apertura en Internet. Sus principales riesgos son:

  1. Censura: Los lineamientos abren la puerta para el bloqueo gubernamental de aplicaciones, contenidos y servicios por “situaciones de emergencia y seguridad nacional” o “a petición expresa de autoridad competente”, a pesar de que ninguna ley faculta a autoridad alguna a ordenar el bloqueo de aplicaciones, contenidos o servicios en Internet; por el contrario, está prohibido por la Constitución.
  2. Priorización pagada: Los lineamientos permiten a los PAI llegar a acuerdos comerciales para darle un trato preferencial al tráfico de sus socios; incluso se contempla como aceptable que un PAI llegue a este tipo de acuerdos con aplicaciones, contenidos y servicios propios. De esta manera, se autoriza que los PAI se conviertan en ‘cadeneros’ del Internet, favoreciendo a unos y perjudicando a otros según sus intereses comerciales. Estas formas de priorización aumentarán costos para los usuarios y generarán barreras de entrada para nuevas aplicaciones, contenidos y servicios, lo que implica una menor diversidad y pluralidad en Internet.
  3. Invasión a la privacidad: Para discriminar entre el tráfico de las aplicaciones, contenidos y servicios priorizados y los no priorizados, los PAI necesitan monitorear el tráfico mediante técnicas como la inspección profunda de paquetes, que amenazan la privacidad de las personas usuarias de Internet. A pesar de que la Ley obliga al Instituto a garantizar que la gestión de tráfico llevada a cabo por los PAI respete el derecho a la privacidad, los lineamientos omiten protección alguna al respecto.
  4. Insuficiente transparencia y monitoreo de cumplimiento: Los lineamientos no contemplan medidas suficientes de transparencia y monitoreo que permitan a las personas usuarias de Internet o al Instituto evaluar el cumplimiento de la neutralidad de la red. La ausencia de medidas efectivas de transparencia y monitoreo hace imposible la rendición de cuentas por gestiones de tráfico y fomenta la impunidad de violaciones a la neutralidad de la red.

No podemos permitir que se aprueben Lineamientos que socavan la neutralidad de la red. Es importante exigir que se respete este principio. Proteger la neutralidad de la red es proteger los derechos humanos, libres de censura y discriminaciones en el tráfico basadas acuerdos comerciales. Necesitamos Lineamientos que protejan el derecho a la privacidad y dispongan herramientas suficientes y efectivas para impedir, monitorear y sancionar violaciones a la neutralidad de la red y a los derechos humanos.

Hagámonos escuchar y, entre todas y todos, ¡salvemos Internet!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: R3D.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Muñoz Ledo acusa maltrato a migrantes y que la visita que organizó el INM para diputados fue una burla.
noticia siguiente
Las Mañaneras: ¿soberbia o autodefensa?

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.201 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,486 Invitados,714 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los medios y la ética en México.

enero 31, 2018

No vivimos en país un normal: nos...

abril 27, 2022

#MéxicoSinMiedo2018, la plataforma que monitorea lo que...

abril 15, 2018